
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), señaló que en marzo de 2025, la producción nacional creció en 4,67%, explicado por el desenvolvimiento positivo de la mayoría de sectores, entre los que destacaron minería e hidrocarburos; otros servicios; transporte, almacenamiento y mensajería; comercio; manufactura y construcción.
Mediante el informe técnico de Producción Nacional elaborado por el INEI, se dio a conocer que en el periodo enero-marzo del presente año, la actividad productiva del país aumentó 3,92% y, en el periodo anualizado (abril 2024-marzo 2025) en 3,95%.
Cabe señalar que en marzo de 2024, mes de comparación, se registraron las festividades de Semana Santa, mientras que en este año la celebración se realizó en abril.
El sector agropecuario incrementó en 3,34%
El sector agropecuario presentó un crecimiento de 3,34% respecto a marzo de 2024, sustentado por el subsector agrícola (3,63%), ante los mayores volúmenes de producción de aceituna (252,1%), alcachofa (138,4%), uva (127,1%), caña de azúcar (16,9%), café (9,5%), palta (8,4%) y arroz cáscara (4,1%). Este resultado es explicado por la mayor superficie sembrada de los principales cultivos, favorecida por las condiciones térmicas cercanas a su promedio normal, así como la disponibilidad de recurso hídrico.
Sector pesca creció en 29,12%
En marzo 2025, el sector pesca se incrementó en 29,12% en comparación con similar mes del año anterior. Esto se debió al mayor desembarque registrado de especies de origen marítimo (34,94%), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) al pasar de 800 toneladas en marzo 2024 a 56 526 toneladas en marzo 2025; este resultado correspondió a la zona sur (Ilo y Mollendo).
También, se reportó mayor extracción de especies para consumo humano directo (18,68%), destinados para congelado (68,8%), elaboración de enlatado (31,7%) y preparación de curado (10,3%). Por otro lado, la pesca de origen continental aumentó 5,22% asociado a la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco (6,2%), para congelado (1,8%) y preparación de curado (2,0%).
MÁS INFORMACIÓN: INEI: Población ocupada de Lima Metropolitana creció 2,2% entre febrero y abril del 2025
El sector minería e hidrocarburos se incrementó en 7,04%
El INEI dio a conocer que el sector minería e hidrocarburos creció en 7,04% en comparación con igual mes del año anterior. Dicho desempeño fue determinado por el dinamismo de la actividad del subsector minero metálico (7,45%), ante el mayor volumen de producción de cobre (4,8%), zinc (17,5%), molibdeno (15,9%), plata (19,6%), plomo (17,3%) y oro (0,03%); mientras que disminuyó la producción de hierro (-0,2%) y estaño (-3,0%).
Producción del sector manufactura aumentó en 3,20%
En marzo de 2025, el sector manufactura creció en 3,20%, respecto a similar mes del año anterior; debido al resultado favorable del subsector fabril no primario (5,34%). No obstante, disminuyó el sector fabril primario (-3,79%) .
Sector electricidad, gas y agua se incrementó en 4,31%
El sector electricidad, gas y agua aumentó en 4,31% en comparación con similar mes del año 2024; impulsado por la mayor generación de energía eléctrica (5,18%) y distribución de gas (4,41%); comportamiento atenuado por la disminución de la producción de agua (-1,93%).
Producción del sector construcción incrementó en 5,22%
El INEI indicó que el sector construcción creció en 5,22% respecto a marzo de 2024, como resultado del mayor consumo interno de cemento (6,52%) y del avance físico de obras públicas (2,13%). El crecimiento del consumo interno de cemento estuvo asociado al avance de obras del sector privado como infraestructura en plantas y almacenes industriales, en centros mineros, centros comerciales, obras de distribución eléctrica, edificios multifamiliares, entre otras.
El avance físico de obras públicas se registró en los ámbitos del Gobierno Nacional y Local; así destacaron obras de infraestructura vial y obras de servicios básicos; mientras que se redujeron las obras de edificios no residenciales, así como obras de prevención de riesgos.
Sector comercio aumentó en 3,90%
Durante marzo de 2025, el sector comercio creció en 3,90%, en comparación con marzo del año 2024. Este desempeño fue impulsado principalmente por el dinamismo del comercio al por mayor (3,91%), debido a mayores ventas de productos de seguridad electrónica, seguridad industrial, protección personal, fármacos veterinarios y productos naturales; así como combustibles y lubricantes. También, se dinamizó la venta de alimentos, bebidas y tabaco, enseres domésticos, así como maquinaria y equipo.
El sector alojamiento y restaurantes aumentó en 1,34%
El sector alojamiento y restaurantes presentó una variación positiva de 1,34%, con relación a marzo de 2024. Este desempeño positivo se sustentó por el comportamiento de los subsectores restaurantes (1,34%) y alojamiento (1,21%). La variación positiva del subsector restaurantes fue impulsada por los mayores volúmenes de venta en el servicio de restaurantes (1,27%), servicios de catering (36,43%), servicios de comida para empresas de transporte y concesionarios (0,89%) y el servicio de bebidas (0,99%).
En el grupo de restaurantes mostraron dinamismo los restaurantes turísticos, carnes y parrillas, comida internacional, café restaurantes, restaurantes, cevicherías, entre otros; determinado por preferencia del público consumidor, políticas de descuento, realización de eventos y establecimiento de alianzas con empresas vinculadas al turismo. Contribuyó en el resultado del sector las celebraciones por el Día de la Mujer, Día de la Algarrobina y Festival Internacional de la Vendimia 2025, entre las principales.
La producción del sector telecomunicaciones y otros servicios disminuyó en 0,19%
El sector telecomunicaciones y otros servicios de información se redujo en 0,19%, en comparación con marzo de 2024. En este comportamiento influyó el resultado negativo del subsector telecomunicaciones (-0,50%); mientras que creció el subsector otros servicios de información (1,76%).
MÁS INFORMACIÓN: Pérez-Reyes: “Consideraron hacer cambios para afinar la reducción de programas de inversiones”
El sector financiero y seguros se incrementó en 1,64%
El INEI dio a conocer que el sector financiero y seguros aumentó 1,64%, respecto a similar mes del año anterior. Este comportamiento estuvo asociado a los mayores créditos (1,15%) y depósitos (6,37%) de la banca múltiple. Según segmento, se expandieron los créditos hipotecarios (4,3%) y los créditos empresariales (1,0%); mientras que, los créditos de consumo disminuyeron (-1,2%).
Los créditos empresariales se canalizaron mayormente a los sectores comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones; intermediación financiera; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; administración pública y defensa; servicios sociales de salud e industria manufacturera. El crecimiento de los depósitos de la banca múltiple estuvo asociado al desenvolvimiento positivo de los depósitos de ahorro (12,45%), depósitos a la vista (4,47%) y depósitos a plazo (3,19%).
Servicios de Gobierno se incrementó en 4,39%
Finalmente, los servicios de gobierno crecieron 4,39%, con relación a marzo de 2024. Este desempeño se sustentó en las mayores actividades realizadas por las instituciones de la Administración Pública (4,50%), seguido de Defensa (2,92%) y Otros servicios de gobierno (4,53%).
El sector de servicios prestados a empresas aumentó en 4,76%
Durante marzo 2025, el sector servicios prestados a empresas creció 4,76%, en comparación con el tercer mes del año 2024, en respuesta a la mayor actividad de agencias de viajes y operadores turísticos (15,4%), actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (5,5%), actividades profesionales, científicas y técnicas (3,7%) y publicidad e investigación de mercados (3,4%).