
En entrevista con este Suplemento, Englebienne enumeró cuatro cambios asociados a progresos en la robótica y la computación cuántica que se verán este año.
“¿Qué cosas creemos desde Globant que son interesantes de ver? La aparición de software inteligente que se mueve en base a determinadas reglas pero que tiene altos grados de autonomía. Que, además, pueden ejecutar tareas con o sin la supervisión de un humano. Eso me parece que es un área fascinante de muchísimo desarrollo”, dijo.
Un segundo cambio tiene que ver con la aparición de interfases invisibles. “Esta capacidad de las computadores de entender nuestro propio lenguaje ya sea leído, hablado o escrito. O de ver imágenes”, agrega y considera que, en el largo plazo, veremos más de estas interfases.
Otro cambio, según comenta el ejecutivo, está vinculado a la aparición de ‘humanos sintéticos’. “La convergencia entre las tecnologías de ‘gaming’ y metaverso con Inteligencia Artificial empieza a generar la posibilidad de tener humanos sintéticos. Es decir, que puedan verse como humanos pero que operen con Inteligencia Artificial (IA). En eso está avanzando la robótica”, refiere.
Por último, Englebienne destaca los avances en computación cuántica, tecnología que hoy es incipiente pero que promete la resolución de problemas de manera más eficiente, así como de una mayor capacidad de almacenamiento. “Ello generará muchas áreas de oportunidad. Son tendencias que están en fases de aplicación plena y en otros, como computación cuántica y robótica, son -por su dependencia con el hardware- de progreso más lento”, indica.

Ante ello, el cofundador de Globant destaca que el desafío vendrá en la aplicación. “A nivel de individuo, la adopción de IA ha sido mucho más rápida de lo que sucede en un entorno empresarial. ¿Y eso por qué? Básicamente porque a nivel individual uno toma la decisión como individuo sin demasiadas preocupaciones. Al tratarse se un entorno empresarial, tenemos temas de privacidad, seguridad, entre otros. Desde Globant creemos que necesitamos poder mover rápidamente este entorno empresarial para poder adaptarse a los cambios sin atarse a un mismo proveedor”, asevera.
Lo que ha hecho Globant en esa línea es trabajar en Globant Enterprise AI, plataforma que hoy utilizan compañías incluso en Perú que permite que diversas áreas en una compañía puedan aprovechar la IA sin que interfiera en la eficiencia.
Finalmente, Englebienne se refirió al Perú como uno de los países donde existe un mayor potencial de crecimiento del uso de estas tecnologías. “Hoy estamos en 35 países. Es muy probable que en América Latina tengamos un crecimiento incluso superior al promedio. Perú para nosotros es un gran mercado, muy estable, con gente muy capaz y muy emprendedora. Esas son cosas que a nosotros nos gustan, que tienen que ver mucho con el ADN de nuestra compañía. Perú es un gran lugar donde estar y donde vamos a continuar creciendo”, dijo.