
La imagen es casi onírica: una habitación cubierta de sal, música suave, una niebla blanca que flota apenas perceptible en el aire. Adentro, personas simplemente respiran. Eso es, en esencia, la haloterapia: una técnica no invasiva en la que se inhalan micropartículas secas de sal en un ambiente controlado. Suena moderno, pero en realidad nace de una observación centenaria.
MIRA: Yoga vs. Pilates: ¿cómo se diferencian estas disciplinas que mejoran la flexibilidad, fuerza y relajación?
En Europa del Este, durante el siglo XIX, médicos notaron que los trabajadores de minas de sal no padecían enfermedades respiratorias con la misma frecuencia que el resto de la población. Al pasar horas dentro de cuevas salinas, estos mineros inhalaban de manera constante partículas microscópicas de cloruro de sodio suspendidas en el aire.
El efecto era notorio: menos asma, menos bronquitis, menos infecciones respiratorias. Con el tiempo, esa exposición accidental se convirtió en tratamiento intencionado. Así nació la haloterapia, que hoy se practica en ambientes especialmente diseñados para replicar las condiciones de aquellas minas.
¿Cómo es una sesión de haloterapia en Perú?
En Lima, Maras Therapy es el único centro del país que ofrece sesiones de haloterapia clínica. El proceso comienza antes de entrar a la sala: cada paciente llena una ficha médica que es revisada por un equipo de salud. Se evalúan antecedentes, tratamientos previos, condiciones cardiovasculares, respiratorias o neurológicas.
“Queremos que sea una experiencia segura. Hay casos en los que derivamos a médicos tratantes, pedimos autorización o simplemente decimos que no. La salud está primero”, afirma Francesco Canchari, especialista de Maras Therapy.
Las sesiones, de entre 40 y 60 minutos, se desarrollan en una sala revestida de sal rosada del Himalaya, con el suelo lleno de sal de Maras. La sal utilizada durante las sesiones es clínica e importada de Nueva Zelanda y se dispersa con un alogenerador europeo que pulveriza partículas secas de tamaño específico. La tecnología es clave.
Melissa Young, especialista en medicina funcional de Cleveland Clinic explica que “la pureza de la sal es fundamental para garantizar que las partículas liberadas no contengan contaminantes que puedan irritar las vías respiratorias”.
En Maras Therapy, las partículas se dispersan en el ambiente mientras el paciente respira de forma pasiva, sin esfuerzo, sentado o recostado. No hay ejercicios, ni dispositivos, ni procedimientos invasivos. Solo respiración.
¿Cuáles son los beneficios de la haloterapia?
De acuerdo con la doctora Melissa Young, la haloterapia, especialmente cuando se practica de forma regular, puede aportar mejoras notables en distintas áreas de la salud, particularmente en las vías respiratorias, la piel y el bienestar emocional. Estos son algunos de los principales beneficios observados:
- Mejor función respiratoria: Puede contribuir a reducir la inflamación de las vías respiratorias, facilitar la expulsión del moco y hacer que la respiración sea más fluida. Esto es especialmente útil para personas con asma, bronquitis crónica, EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o alergias respiratorias, quienes pueden experimentar una menor frecuencia y severidad de sus síntomas.
- Disminución de la tos persistente: La haloterapia puede ayudar a aflojar el moco acumulado en los pulmones, lo que reduce la necesidad constante de toser. Es un beneficio especialmente relevante en casos de bronquitis o infecciones respiratorias recurrentes.
- Alivio en afecciones inflamatorias de la piel: Gracias a sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, la sal también puede tener un efecto positivo sobre la piel. Personas con psoriasis, eczema u otras condiciones cutáneas inflamatorias podrían experimentar una reducción de la irritación y los brotes tras varias sesiones.
- Mayor bienestar emocional y reducción del estrés: El entorno silencioso, la respiración profunda y el aire salino favorecen la relajación. Muchas personas reportan un estado de calma, mejor calidad de sueño y una sensación general de bienestar tras sus sesiones, lo que puede contribuir positivamente a su salud mental.
- Estimulación del sistema inmunológico: Al reducir la inflamación y mantener las vías respiratorias despejadas, la haloterapia podría fortalecer la respuesta inmunológica del cuerpo frente a infecciones respiratorias recurrentes.
La doctora Young enfatiza que, si bien estos beneficios se observan con frecuencia en la práctica clínica, la evidencia científica aún es limitada y se necesitan más estudios amplios y controlados para confirmarlos. Por ello, recomienda que las personas interesadas en la haloterapia consulten primero con su médico, sobre todo si presentan condiciones de salud preexistentes.

¿A quién puede ayudar la haloterapia?
De acuerdo con el especialista de Cleveland Clinic y la experiencia en Maras Therapy, la haloterapia podría ser beneficiosa en casos de:
- Asma controlada (leve a moderada).
- Rinitis alérgica persistente.
- Bronquitis crónica y tos irritativa.
- Sinusitis con congestión recurrente.
- Fibrosis quística (como apoyo).
- EPOC en fases estables.
- Infecciones respiratorias recurrentes.
- Trastornos del sueño por obstrucción nasal.
- Ansiedad o insomnio leve.
“También hemos visto mejoras en niños hiperactivos que duermen mejor después de una sesión, o en personas con rosácea y psoriasis que notan una mejora en la piel. Es un bienestar integral”, explica Francesco.
¿Quiénes no deberían hacer haloterapia?
Aunque es una técnica segura para la mayoría, tiene contraindicaciones claras. Según Young, debe evitarse en personas con:
- Hipertensión arterial no controlada.
- Enfermedades cardíacas graves.
- Tuberculosis activa o infecciones pulmonares agudas.
- Broncoespasmos frecuentes sin supervisión médica.
- Neumotórax o insuficiencia respiratoria severa.
¿Y si no tengo una enfermedad?
Muchos de los pacientes que acuden a Maras Therapy buscan mejorar su respiración, relajarse o dormir mejor.
“Respirar sal puede ser útil incluso para personas sanas que viven en ciudades con alta contaminación o que tienen estrés acumulado. No necesitas estar enfermo para querer respirar mejor”, dice Francesco.
El efecto calmante del ambiente y la calidad del aire dentro de la cámara puede actuar como una pausa profunda en medio del caos urbano. Es, en muchos sentidos, una forma de autocuidado.
¿Y qué pasa si quiero probarla solo una vez?
No es necesario seguir un tratamiento largo. Una sola sesión puede ofrecer alivio momentáneo y dar una idea del impacto personal. En algunos casos, los pacientes deciden volver de forma regular; otros lo usan solo como un respiro ocasional.
Maras Therapy, además, busca integrar la experiencia al turismo de bienestar. “Estamos desarrollando una propuesta con identidad peruana. Que puedas venir, sentarte sobre sal de Maras, rodeado de lámparas del Himalaya y música andina suave. Respirar con alma”, dice Francesco.
¿Vale la pena intentarlo?
La haloterapia no es una cura milagrosa ni un reemplazo de los tratamientos médicos, pero para muchas personas representa una herramienta —segura, sencilla y natural— en el camino hacia una mejor salud respiratoria y emocional.
Y como dice Francesco, con convicción: “A veces, respirar bien es todo lo que el cuerpo necesita para empezar a sanar”.
Puedes contactar con Maras Therapy a través de su cuenta de Instagram.
IMPORTANTE
Recuerda que se trata de una terapia alternativa complementaria. Acude primero a profesionales de la salud física y mental para hacer una revisión de tu organismo y no abandones el tratamiento indicado por tu médico.
Bienestar difunde este contenido para que sus lectores obtengan información de calidad sobre temas holísticos y complementarios cada vez más populares.