
La aplicación Google Earth cumple 20 años de su lanzamiento y lo celebra promoviendo la visita de lugares emblemáticos del Perú, como Ica, Arequipa, Junín, entre otros.
Esta herramienta de Google tiene la particularidad de ofrecer la visualización de diferentes partes del planeta gracias a que trabaja con imágenes satelitales de alta resolución, mapas y modelos 3D.
MIRA: OpenAI se acerca a AMD y lanza predicción al 2030 sobre la IA: “Los sistemas serán capaces de cosas notables”
Según informa la empresa, solo en el último año se realizaron más de 2 mil millones de búsquedas, mostrando la vigencia y el uso que se le da a la herramienta. Y es que desde su lanzamiento en el 2005 ha sido de gran utilidad, cuando en la primera semana superó las 100 millones de descargas.
Entre sus hitos está la colaboración en los trabajos de emergencia durante el huracán Katrina, al proporcionar imágenes recientes de la zona que afectó.
Google Earth también contribuyó en la investigación, durante el 2010, para identificar cuevas y sitios fósiles en imágenes satelitales, en el descubrimiento de una nueva especie de homínido: Australopithecus sediba.
También cuenta con diferentes recursos como Google Earth View y Google Earth Timelapse.
Paisaje peruano
Pero la app de Google también permite apreciar los recursos naturales. Por eso, en este aniversario propone descubrir la diversidad geográfica y natural del país a través de algunos paisajes.
Comparte imágenes del Valle del Río Casma, en Ancash, que cuenta con una gran riqueza natural y un legado arqueológico vinculado a culturas preincaicas como Sechín y Chavín.
Otro punto por ver es el desierto de Ica, que abarca planicies áridas, dunas de arena gigantes y oasis naturales. Más al sur se encuentra el volcán Misti, en Arequipa, con un terreno semiárido y rocoso, cubierto por ceniza volcánica, con escasa vegetación, típicamente altoandina.
También se puede visitar La Oroya, en Junín, que conecta la costa y la sierra central, una zona rodeada de montañas escarpadas, ríos y quebradas. Enclavada en una zona geológicamente activa, rica en minerales. Otro punto es Moquegua, la zona altoandina del gran paisaje natural de la puna. Con suelos claros y áridos.