
Un joven de 18 años fue arrestado esta semana en Francia por planear un ataque de terror influido por la ideología ‘incel’. El individuo, identificado por fuentes locales como Timothy G., fue detenido en Saint-Etienne con dos cuchillos en su mochila y las autoridades identificaron que tenía como objetivos a mujeres.
Dicho intento de atentado no es un caso independiente, sino que se ubica en un espectro amplio de misoginia y violencia que apareció en Internet durante la década pasada y no tardó en ser llevado a la sociedad con trágicas consecuencias.
Newsletter Vuelta al Mundo
LEE TAMBIÉN | Europa sufre una nueva ola de calor: ¿Cuán mortíferas pueden llegar a ser y cuáles han sido las peores de este siglo?
Subcultura misógina
El término ‘incel’ surgió en Internet y es un acrónimo de la expresión “célibe involuntario” en inglés. Actualmente es reconocible por el público general debido a asesinatos mediáticos que mencionaban esta etiqueta y a la popularidad que tuvo la serie “Adolescencia” de Netflix, inspirada en incidentes de este tipo.
Desde la década del 2010 este neologismo fue usado mayoritariamente por hombres jóvenes que desarrollaron una subcultura que culpaba a las mujeres de su insatisfacción sentimental y sexual.
Un origen distinto al significado actual
Creado por una mujer
Aunque está casi siempre asociado a la población masculina, el término ‘incel’ fue inicialmente acuñado por una universitaria canadiense en 1997 que se hacía llamar Alana en los foros de Internet. Originalmente la palabra era ‘invcel’, pero terminaría siendo cambiada al actual ‘incel’ en 1999.
La palabra apareció como parte de un proyecto personal de la estudiante que buscaba explorar qué elementos impedían a las personas entablar relaciones y compartir esas experiencias. A partir de la década siguiente el significado original del neologismo iría deformándose hasta adquirir la connotación negativa actual.
El ataque de un joven estadounidense llamado Elliot Rodger (ver cuadro más abajo), que culminó con la muerte de seis personas es considerado un punto de inflexión clave dentro de una línea de pensamiento misógino que se iba haciendo más radical dentro de diversos círculos de Internet y comunidades masculinas.
La particularidad del caso de Rodger es que antes de su suicidio dejó un manifiesto en el que, además de hacer una retrospectiva sobre su vida, canalizaba buena parte de su frustración sobre las mujeres, a las que culpaba de su falta de éxito afectivo y sexual.
Atentados e intentos de ataque posteriores tomarían inspiración en este caso, aunque esta vez ya estarían enmarcados de forma más clara dentro del concepto de ‘incel’, con el que algunos autores de estos crímenes decían identificarse de forma directa.
Ataques de odio
Casos mediáticos
1
Isla Vista, Estados Unidos (2014)
Elliot Rodger
Un estudiante de 22 años llamado Elliot Rodger asesinó a seis personas e hirió a otras 14 usando armas punzocortantes, de fuego y su auto. Antes del atentado había subido a YouTube un video con amenazas. Se suicidó tras cometer los crímenes y dejó un manifiesto de 137 páginas en el que expresaba su odio hacia las mujeres, a las que acusaba de rechazarlo.
2
Toronto, Canadá (2018)
Alek Minassian
Minassian mató a 10 personas e hirió a 15 al atropellarlas con una furgoneta, siendo el peor atentado de este tipo en la historia de Canadá. Antes de llevar a cabo el ataque, dejó un mensaje en las redes indicando identificarse con e movimiento incel y citando a Elliot Rodger como referente. El perpetrador fue condenado a cadena perpetua.
3
Tallahassee, Estados Unidos (2018)
Scott Beierle
Beierle, un hombre de 40 años, ingresó con un arma de fuego en un gimnasio de yoga y mató a dos mujeres, además de dejar heridas a otras seis personas para luego suicidarse. Se pudo conocer que era activo en foros de corte ‘incel’ y solía hacer comentarios misóginos y violentos en Internet. Como otros casos de este tipo, culpaba a las mujeres de su frustración e imposibilidad de mantener relaciones.
Toronto, Canadá (2020)
Adolescente de iniciales JC
Un adolescente de 17 años, cuya identidad no se reveló por ser menor de edad en el momento de los hechos, asesinó a una mujer con un machete en un spa. Otras dos personas resultaron heridas. El ataque fue juzgado como un ataque terrorista al estar enmarcado en la esfera del movimiento incel y el menor recibió una condena de cadena perpetua sin posibilidad de acceder a libertad condicional en 25 años.
Terrorismo y tendencias en crecimiento
Con el paso del tiempo estos atentados han ido siendo catalogados como actos terroristas en diversos territorios y diversos. El caso del asesinato en el 2020 en Toronto fue uno de los primeros en el que se usaron cargos de terrorismo dentro de la acusación y posterior sentencia.
Un estudio de la Universidad de St. Andrews (Escocia) citaba el crecimiento de ataques enmarcados dentro del espectro ‘incel’ como una “tendencia emergente en el terrorismo” y que los hechos violentos se enmarcaban en el marco de los crímenes de odio.
Ese mismo año el Observatorio Internacional de Estudios sobre el Terrorismo planteaba el mismo cuestionamiento poco después del ataque registrado en Toronto. La entidad detectaba algunas tendencias adicionales entre los perpetradores de ataques que siguen siendo frecuentes hoy en día: supremacismo racial e ideas de extrema derecha.
En el Reino Unido las amenazas de este tipo son investigadas por los agentes antiterroristas y, según informaba el diario The Guardian en 2023, las estadísticas oficiales mostraban que el número de hombres jóvenes que habían sido remitidos al programa preventivo del gobierno se había disparado debido a la influencia de la ideología ‘incel’.
Las autoridades británicas consideraban la situación un “riesgo emergente” y mencionaban que en el 2022 se registraron 77 casos de derivaciones de ese tipo al programa “Prevent”.
En abril de este año, El Periódico de España también reflexionaba sobre la cultura ‘incel’ y daba cuenta de un estudio de la Universidad de Kent (Reino Unido) que halló un crecimiento de 500% en los mensajes de este tipo en sitios como YouTube y Reddit.
Los países que registraron un mayor crecimiento de este tipo de interacciones fueron Estados Unidos, Alemania e India, mientras que en España ya se encuentran elementos propios del discurso ‘incel’ en adolescentes de entre 13 y 17 años.
Manósfera inquietante
La llamada manósfera es considerado el campo de difusión de ideas ‘incel’ y se define como un grupo de plataformas de internet en las que tienen gran arraigo los mensajes que promueven actitudes machistas y misóginas. En los inicios nebulosos del movimiento ‘incel’ sitios como 4chan y Reddit fueron espacios en los que se comenzaron a compartir ideas e incluso amenazas enmarcadas en ese ideario negativo.
Hoy en día dicha actividad se ha extendido a otros foros y redes sociales como Instagram y YouTube de uso masivo, donde algunos ‘influencers’ y usuarios con gran cantidad de seguidores promueven ideas de este tipo de forma parcial o más contundente.