
Cada 24 de junio, la Amazonía peruana celebra la Fiesta de San Juan, una de las festividades más importantes del calendario nacional. Aunque su origen es religioso, esta celebración está profundamente arraigada en la identidad cultural de los pueblos del oriente del país, que rinden homenaje a San Juan Bautista, su patrón, a través de rituales, danzas, comidas típicas y actividades comunitarias que fortalecen el vínculo con sus tradiciones.
Más que una fecha festiva, San Juan se ha convertido en una excusa perfecta para explorar el oriente peruano. Quienes viajan durante estos días descubren una selva con paisajes únicos, sabores intensos y costumbres ancestrales que siguen muy vivas. Es una experiencia que combina naturaleza, cultura, hospitalidad y gastronomía en una misma ruta.
En el marco de esta fecha, Paola Carrizales, Gerente Comercial de Movil Bus, mencionó que: “Destinos como Tingo María, Tarapoto o Moyobamba concentran gran interés por su oferta cultural y natural. Para disfrutarlas plenamente, se recomienda llevar ropa ligera y repelente, calzado cómodo para excursiones y una muda extra para el baño ritual en el río. Desde Movil Bus hemos reforzado nuestras rutas hacia el oriente y Selva Central para facilitar el acceso seguro y cómodo a estas celebraciones.”
Cinco destinos clave para vivir San Juan:
- Tingo María: reconocida como la puerta de entrada a la Amazonía peruana, vive la Fiesta de San Juan con una programación vibrante que atrae tanto a locales como visitantes. Este año, el Festival San Juan 2025 se celebrará el 24 de junio en la Playa Tingo e incluirá presentaciones de artistas como Los Mirlos, Chechito, Bill Orosco, La Bella Luz, entre otros.
- Moyobamba: conocida como la “Ciudad de las Orquídeas”, ofrece una de las celebraciones más auténticas de la Fiesta de San Juan. Días antes del 24 de junio, las calles se llenan de actividades culturales, danzas y concursos que animan a toda la ciudad. Uno de los momentos más esperados es la pandilla moyobambina, una danza donde cientos de personas recorren las calles al ritmo de música típica, en un despliegue que ha llegado a batir récords por su masiva participación.
- Tarapoto: se llena de vida con conciertos, actividades en plazas y concursos de juane. Los ríos Cumbaza y Shilcayo son los espacios elegidos para realizar el tradicional baño ritual. Además, es posible complementar la visita con una escapada a la catarata de Ahuashiyacu, rodeada de vegetación, o navegar por la laguna Azul.
- Oxapampa: conocida por su fusión cultural entre tradiciones amazónicas y herencia austro-alemana, esta ciudad de la selva central vive la Fiesta de San Juan con una mezcla de espiritualidad, identidad local y naturaleza. Las celebraciones incluyen misas, ferias artesanales, danzas y comidas típicas que se desarrollan en espacios abiertos y plazas, siempre acompañadas de música tradicional.
- Pucallpa: también vive esta festividad a lo grande. La laguna de Yarinacocha se convierte en el corazón de las celebraciones, con paseos en bote, presentaciones culturales y festivales donde la música amazónica cobra protagonismo. La cultura shipibo-konibo tiene una fuerte presencia durante estas fechas, y es común encontrar muestras de su arte en cerámica, pintura y tejidos.