
Las medidas arancelarias recientes del gobierno de Donald Trump han elevado los aranceles que impone los EE.UU. a niveles no vistos desde hace más de cien años, así lo reveló el reporte de Scotiabank.
Dicho reporte indica que hay una expectativa creciente de que, como consecuencia, se genere menor crecimiento económico y mayores presiones inflacionarias. Frente a ello, Derek Holt, el economista principal de Scotiabank Global, sostuvo que la Reserva Federal (Fed) ya no tendría espacio para recortar tasas en el 2025.
Esto porque la Fed enfrenta dos problemas. En primer lugar, tiene el doble mandato de combatir la inflación y el desempleo. El incremento de aranceles puede empeorar ambos factores. Al mismo tiempo, el impacto será desigual en magnitud y tiempo, de una forma muy difícil de predecir de antemano.
LEE TAMBIÉN: Aranceles y la economía estadounidense
Según el artículo de Holt, la tasa arancelaria efectiva ha subido hasta 23,9%. Las economías asiáticas habrían sido las más afectadas: China enfrenta ahora un arancel total de 54% (34% nuevo más 20% anterior), y Japón un 24%. Otros países asiáticos enfrentan tasas altas, aunque con menor impacto global por el tamaño de sus economías.
En cuanto a Europa, la Unión Europea afronta un 20%, el Reino Unido un 10%, y Suiza un fuerte 31%. En Latinoamérica, Brasil, Chile, Colombia y Perú enfrentarán un arancel del 10%. Aunque México y Canadá fueron exceptuados de los aranceles recíprocos, la orden ejecutiva sostiene que tendrán un arancel base del 12%, aún si se cumplen las condiciones relacionadas con migración y control de fentanilo.
El informe también menciona que ante las medidas arancelarias los mercados financieros reaccionaron con fuerza. Las principales bolsas de EE.UU., incluyendo Nasdaq, S&P 500 y Dow Jones tuvieron caídas en promedio de hasta 20% desde su pico de febrero. Mientras que las bolsas europeas y asiáticas se encuentran en sus niveles más bajos en 14 meses y 12 meses, respectivamente.
Muchos analistas sostienen que la Fed podría acelerar sus recortes de tasas de referencia a tres o cuatro recortes este año. No obstante, Scotiabank Global sostiene que no habría más recortes en el 2025, dado su doble mandato entre inflación y desempleo, debido a la incertidumbre de cómo serán impactados tanto en magnitud como en tiempos, así como desfases en la publicación de datos de inflación y desempleo.
Holt afirma que, según el marco oficial de política monetaria de la Reserva Federal, cuando sus objetivos de empleo e inflación están en conflicto, se prioriza el que se desvía más de su meta y el que tomaría más tiempo en corregirse.
PUEDES VER: Wall Street abre en fuerte alza luego de tres bruscas caídas, ¿por qué?
Así, si las condiciones del mercado laboral y el estimado de largo plazo de la tasa natural de desempleo del 4% se deterioran más de lo que se desvía la inflación de su meta del 2%, podría justificar un recorte. Si ocurre lo contrario, se prioriza la estabilidad de precios. Si ambas variables se desvían de forma similar, pero en direcciones opuestas, la Fed podría optar por mantener su tasa sin cambios, esperando mayor claridad.
Ante este posible panorama Scotiabank Global señala que los nuevos aranceles podrían añadir entre 1,5 y 2,5 puntos porcentuales a la inflación. Esto llevaría la inflación a niveles entre 4% y 5% este año. Esta proyección se basa en la composición de la canasta y el peso de las importaciones afectadas por los nuevos aranceles por país y producto.
En cuanto al empleo, Scotiabank Global afirma que aunque los aranceles benefician a industrias protegidas, como la del acero, también perjudican indirectamente a sectores más amplios como el comercio minorista.
Estudios del periodo 2018-2019, cuando se aplicaron aranceles durante el primer mandato de Trump, muestran que el empleo cayó entre 1,8% y 2,6%, es decir, entre 220.000 y 320.000 empleos perdidos. Aquella vez, la tasa efectiva de aranceles pasó de 1,4% a 2,6%. Hoy, con un salto del 2,3% al 24%, el impacto podría ser significativamente mayor.
Scotiabank Global estima que entre 4 y 6 millones de empleos podrían perderse, lo que equivale a una caída del empleo total de entre 2.5% y 4%. De esta manera, Holt ve como poco probable que recorte las tasas este año. Asimismo, Scotiabank Global ha retirado de su proyección los recortes para 2025 y estima que la tasa de referencia se mantendría estable en 4,5%.
Como último argumento, Holt afirma que la caída de los mercados financieros tampoco debería ser motivo suficiente para un recorte. Para el 2026, el escenario podría cambiar, puesto que una probable desaceleración económica reduciría las presiones inflacionarias. Esto permitiría a la Fed adoptar una postura más flexible y recortar tasas hacia niveles neutrales, a menos que persistan las actuales políticas comerciales.