Jueves, Abril 24

  • Entre el colegio y el bar: la última ruta de Mario Vargas Llosa
  • Mario Vargas Llosa: restos del Nobel fueron cremados en el Centro Funerario del Ejército, rodeado por sus seres queridos
  • El escritor tiene la obligación fundamental de escribir bien y debe ser juzgado de acuerdo a esa premisa: no exclusivamente por la trascendencia o significación de los temas que ha tocado, sino, también y a la vez, por la originalidad de sus medios expresivos, por su mayor o menor habilidad para tratar aquellos artísticamente, es decir, en un plano de decoro y belleza verbal”. (El Comercio, 08/06/1958, en un artículo “Belli y la rebelión”, en Suplemento El Dominical).       

LEE TAMBIÉN | Mario Vargas Llosa visto por el periodista peruano que lo acompañó a recibir el Premio Nobel

  • La literatura es una transposición de la realidad. La novela: el género supremo (…). La realidad es caótica, no tiene ningún orden; en cambio cuando pasa a la novela sí lo tiene”. (El Comercio, 30/07/1967, entrevista en Londres, tras darse la noticia del Premio Internacional Rómulo Gallegos por su novela ‘La casa verde’)
  • Cuando uno obliga sus camaradas, utilizando métodos opuestos a la dignidad humana, a reconocer imaginarios actos de traición y firmar confesiones cuya misma sintaxis denuncia a un funcionario policial, enfrenta la negación de todo cuanto me hizo enrolarme en la revolución cubana”. (El Comercio, 13/05/1971, en torno al caso de la indigna autocrítica pública protagonizada por el poeta cubano Heberto Padilla)         
  • Es importante que tengamos la conciencia clara de que cada vez que un escritor es exilado, impedido de salir de su país o cuando un libro es aprehendido, todos los intelectuales estamos siendo amenazados”. (El Comercio, 17/07/1979, declaración dada en Río de Janeiro, en el Congreso Mundial de Escritores)
  • Nosotros producimos las obras y luego las dejamos al público para que éste reaccione según sus propio gustos, entusiasmos, vivencias; nosotros ya no nos pertenecemos  a dichas obras”. (Lima, Encuentro de Literatos en Huampaní. Publicado el 11 de agosto de 1971, El Comercio Gráfico)  
  • Yo me veo como novelista. Lo que más me importa es ser novelista. La crítica la considero marginal, como complemento”. (El Comercio, 01/01/1977, declaraciones tras ser electo presidente del Pen Club Internacional).
  • Como antaño, los jóvenes peruanos prefieren la poesía a la narrativa. ¿Será porque son perezosos? La poesía se escribe más rápido. Hay muchos más poetas que cuentistas o novelistas”.  (El Comercio, 18/03/1978, reproducción de la entrevista que MVLl dio en Moscú a la revista América Latina, Nº1, 1978, de la Academia de Ciencias de la URSS).                 
  • Soy escritor y no quiero hacer carrera política. Deseo seguir mi carrera literaria”. (El Comercio, 23/11/1979, declaración en el simposio “Democracia y Economía” de Mercado, en el Centro Cívico de Lima, desmintiendo el rumor de que encabezaría la lista parlamentaria de Acción Popular en las elecciones  de mayo de 1980).
  • Las dictaduras llevan a la hecatombe, sobre todo económica. La prueba está en Hispanoamérica”. (El Comercio, 13/03/1981, declaración en entrevista en el diario ABC de Madrid, del 10/03/1981
  • “Pienso que si mis libros no hubiesen sido editados en el momento justo y por una editorial importante, tal vez habrían pasado desapercibidos”. (El Comercio, 16/01/1982, declaración hecha en Caracas, a donde MVLl fue para acordar el estreno en esa ciudad de “La señorita de Tacna”)
  • Conocí a mi padre muy tarde. Estuve convencido de que había muerto. Cuando lo descubrí ya no había ninguna posibilidad de comunicación con él. Nos llevamos muy mal los años que vivimos juntos”. (El Comercio, 30/07/1967, entrevista en Londres, tras darse la noticia del Premio Internacional Rómulo Gallegos por su novela ‘La casa verde’)
  • El Perú es un país de contrastes culturales. Un pie está en el siglo XX y el otro siglo atrás”. (El Comercio, 21/11/1985, declaración en Holanda, a donde fue invitado por el centenario de la casa editora Maller). 
  • Yo estoy contra todo totalitarismo, sea de derecha o de izquierda”. (El Comercio, 22/02/1986, declaración en Puerto Rico, a donde fue invitado por la Universidad de Puerto Rico para dar unas charlas sobre literatura latinoamericana).    
  • Mi punto de partida es siempre la memoria”. (El Comercio, 06/03/2005, declaración en entrevista con El Dominical del diario, donde habla de la escritura, el Perú y de su próxima novela, Travesuras de la niña mala).  
  • “Nuestra historia es una historia de dictaduras, con pequeños respiros democráticos en los cuales no se ha llegado a crear realmente una conciencia nacional y una costumbre democrática en las distintas instituciones”. (El Comercio, 22/01/1984, entrevista exclusiva a Manuel Cisneros Milla para el suplemento Dominical del diario).    
  • “Para mí, el Perú es una especie de enfermedad incurable”. (El Comercio, 11/10/1983, declaración en la clausura del Encuentro de Escritores en Lengua Castellana, Sevilla, España)
  • La verdad que yo no sería el escritor que soy sino fuera por la generosidad de los lectores y críticos españoles, un país donde mis libros han sido siempre recibidos con entusiasmo”. (El Comercio, 24/05/1986, declaración en exclusiva para el diario por el Premio Príncipe de Asturias de las Letras que había recibido el 23).  
  • A un escritor que piensa haber escrito la “novela total” no le queda más que suicidarse”. (El Comercio, 24/05/1986, declaración en exclusiva para el diario por el Premio Príncipe de Asturias de las Letras que había recibido el 23).  
  • “Un hombre está sujeto siempre a evolucionar, a cambiar de acuerdo con las circunstancias (…) Creo que a un hombre se le debe aceptar con todos sus aciertos y sus errores”. (El Comercio, 22/01/1984, entrevista exclusiva a Manuel Cisneros Milla para el suplemento Dominical del diario).   
  • “Echarle la culpa de los problemas de América Latina a los descubridores españoles es un disparate”. (El Comercio, 02/10/1991, declaración en el seminario “Creación y pensamiento en Mario Vargas Llosa”, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo).
  • Todo nacionalismo lleva implícito un elemento de barbarie, ese es su corazón secreto, pero a veces se revela y otras permanece latente”. (El Comercio, 24/12/1994, declaración en entrevista semanas después del anuncio del  Premio Cervantes).     
  • “El Perú es en realidad varios países que coexisten difícilmente en una misma nación; por eso la integración nacional debe ser uno de los más altos objetivos de nuestro desarrollo”. (El Comercio, 02/08/1987, entrevista de un corresponsal escolar del diario).
  • La burguesía peruana es la peor que existe, una clase absolutamente lamentable, infectada de prejuicios, inculta e hipócrita”. (El Comercio, 30/07/1967, entrevista en Londres, tras darse la noticia del Premio Internacional Rómulo Gallegos por su novela ‘La casa verde’)
  • La globalización es un proceso que está solo en sus comienzos, que a veces marcha con lentitud e incluso se bloquea en algunos países, pero es en cualquier caso lo mejor que puede pasarle a la humanidad”. (El Comercio, 07/05/2004, declaración en Ginebra, Suiza, al semanario “Die Weltwoche”).
  • Mis residencias son cambiantes: Lima, Madrid, Londres y París. Lo que es estable, o mejor dicho lo que da una gran estabilidad a mi vida, es mi trabajo, porque yo no paro nunca de trabajar”. (El Comercio, 06/03/2005, declaración en entrevista con El Dominical del diario, donde habla de la escritura, el Perú y de su próxima novela, Travesuras de la niña mala).     
  • La política no puede ser un juego de maniobras y trampas para llegar al poder a como dé lugar”. (El Comercio, 07/06/1990, declaración en campaña electoral, en Rioja, San Martín).
  • La ficción es ficción aunque use nombres reales”. (El Comercio, 23/10/2023, declaración en entrevista por su última novela, la de la despedida, “Le dedico mi silencio”).
  • Para mí, en realidad, lo que me gusta más no es escribir sino re-escribir. Es la pura verdad. Cuando corrijo y rehago lo que he hecho, es cuando realmente gozo más escribiendo”. (El Comercio, 06/03/2005, declaración en entrevista con El Dominical del diario, donde habla de la escritura, el Perú y de su próxima novela, Travesuras de la niña mala).
  • Yo creo que el Perú se está desjodiendo”. (El Comercio, 20/10/2019, entrevista exclusiva para el diario). 
  • “Nada me conmueve tanto como ser homenajeado por mi gente y en mi país”. (El Comercio, 08/08/2008, declaración en el antiguo cine Metro de la Plaza San Martín, durante un homenaje al escritor en la inauguración del Festival de Lima, “12 Encuentro Latinoamericano de Cine”).
  • “El pueblo ha tomado una decisión. Una mayoría inequívoca ha favorecido a mi adversario. Respetuoso de los usos de la democracia, acato la decisión del pueblo peruano y felicito al ingeniero Alberto Fujimori en nombre del Frente Democrático”. (El Comercio, 11/06/1990, declaración en un mitin de reconocimiento de su derrota electoral). 
  • “Soy un socialista que está en contra de toda política totalitarista”. (El Comercio, 26/03/1975, declaraciones dadas en México)
  • “Todas las historias que he escrito, sea de novela o teatro, han nacido de ciertas imágenes, pero que resultan de cosas vividas. No sé por qué resultan tan  estimulantes para fantasear, para inventar”. (El Comercio, 12/10/2008, entrevista en el suplemento El Dominical en una visita a Lima)
  • “El sexo pertenece a la vida secreta de las personas. Es un elemento fundamental en la identificación de lo que es la personalidad y, al mismo tiempo, es la dimensión más secreta de la personalidad”. (El Comercio, 12/10/2008, entrevista en el suplemento El Dominical en una visita a Lima)
  • No me gusta equivocarme, me gustaría acertar siempre, y así no se puede crear, porque si tú no estás dispuesto a romperte la cabeza, a equivocarte, a hacer el ridículo, tú no puedes hacer de veras una obra creativa”. (El Comercio, 28/06/1981, declaraciones en entrevista con Jorge Chiarella, “El terror de una nueva experiencia”, tras el estreno teatral en Buenos Aires de “La señorita de Tacna”).  
  • “Para mí, Piura se ha convertido en lo que es Santa María del Mar para Onetti o Macondo para García Márquez. Es un centro de referencias y, además, una fuente de estímulos literarios casi inagotable la que me sugiere una ciudad donde sólo viví dos años. Si tengo una patria mítica como escritor, esa indudablemente es Piura”. (El Comercio, 01/06/1986, entrevista con el diario una semana después de recibir el anuncio del Premio Príncipe de Asturias de las Letras).
  • La literatura es lo que organiza mi vida, y lo que le da un sentido y una orientación”. (El Comercio, 07/10/2010, declaración en el Instituto Cervantes de Nueva York, minutos después de saber que había ganado el Premio Nobel de Literatura).
  • “¿Queremos una sociedad donde las pantallas hayan derrotado al libro? Yo no la quiero”. (El Comercio, 21/04/2018, declaración en su presentación en la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBO).
  • Sería una desgracia que se prohibieran las corridas de toros”. (El Comercio, 20/05/2019, entrevista exclusiva al diario).
  • La batalla por la libertad va a ser muy necesaria otra vez”. (El Comercio, 28/06/2020, declaración en entrevista exclusiva para el diario en plena cuarentena mundial por el COVID-19).
  • La ficción pertenece a la literatura, y el periodismo, a la realidad, por eso frente a la realidad de hoy el papel del periodismo es esencial”. (El Comercio, 07/08/2021, declaración en entrevista exclusiva para el diario, anunciando el regreso de su columna Piedra de Toque).
  • Aunque ciertas democracias políticas pueden no garantizar ni la prosperidad ni el desarrollo, la democracia es el menos malo de todos los sistemas”. (El Comercio, 04/05/2009, declaración en el Conversatorio por los 170 años del diario).
  • Me hace mucha ilusión ser el primer latinoamericano que la Academia recibe en su seno. Cuando comencé a escribir, la cultura francesa era inmensamente popular en América Latina y, desde luego, tuvo muchísima influencia en mí”. (El Comercio, 26/11/2021, declaración dada tras elegido nuevo miembro de la Academia Francesa de la lengua).
  • Soy hechura de San Marcos, como todo el que pisó esa universidad, que es una escuela de peruanidad. Aunque haya que recurrir a estas palabras huachafas para expresarlo”. (El Comercio, 23/10/2023, declaración en entrevista por su última novela, la de la despedida, “Le dedico mi silencio”).  
  • “Espero trabajar hasta el final para cumplir aquello de que la muerte me encuentre con una pluma en la mano”. (El Comercio, 23/10/2023, declaración en entrevista por su última novela, la de la despedida, “Le dedico mi silencio”).
Compartir
Exit mobile version