Jueves, Abril 24

Grata no fue la sorpresa de ayer luego de que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara una nueva tanda de aranceles que incluía esta vez al Perú y a decenas de países con al menos un 10% de arancel base a sus productos.

Sobre esta medida, Elmer Cuba, economista socio de Macroconsult, consideró que se trata de una afectación mundial.

“Todo el mundo se va a ver afectado. Le van a vender menos a Estados Unidos, es algo que le afecta a la geopolítica mundial sobre todo por el rompimiento con sus aliados. Es fuerte y hay que seguirlo de cerca”, afirmó Cuba.

Para el economista, esta es una “agresión” hacia nuestro país, pero no hay espacio para ningún tipo de reacción.

“Felizmente Perú le vende poco a Estados Unidos, estamos hablando de que el 14% de las exportaciones peruanas van al país que lidera Trump y esto representa el 5% del PBI del Perú. Perú es el menos afectado de América Latina”, afirmó el especialista durante la presentación del Estudio de Contribución Económica de la Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos Sin Alcohol (Abresa).

Mencionó también que el caso de nuestro país no es como el de México, que le vende eL 80% de sus exportaciones a Estados Unidos. En el caso de la economía azteca, dijo, sí está en juego el 30% de su PBI, y así también, la economía de Canadá, cuyas exportaciones a Estados Unidos representan el 25% de su PBI.

Impacto en el dólar y en la economía peruana

Si bien para Cuba este impacto podría ser paradójicamente positivo para el Perú, el caso del billete verde podría ser distinto. Para el economista, el dólar debería apreciarse y esto no está ocurriendo, porque se espera que la FED baje la tasa más rápido y por ende, ocurra el efecto inverso.

“Hay dos fuerzas contra el dólar. Una, la de los aranceles, que debería llevar el dólar al alza, y la otra, la FED, que lo debería llevar a la baja. No se sabe aún cuál de las dos va a primar. Las dos fuerzas están jalando al billete verde en ambas direcciones”, explicó a este Diario.

Por otro lado, aseguró que la economía del Perú viene creciendo y sus proyecciones no deberían verse afectadas por la medida de Trump.

“La economía global sí va a estar movida y el principal afectado será sin duda Estados Unidos de lejos. En la economía peruana, desde Macroconsult, creemos que todavía es imperceptible este golpe, no es un tema que mueva la aguja. Es una mala noticia sí, pero viéndola con frialdad, no tiene magnitudes macroeconómicas”, señaló Cuba.

¿Los aranceles como una oportunidad?

Según Elmer Cuba, que el Perú sea el país menos golpeado por Donald Trump, se debe a que el cobre está excluido de los aranceles y a que los aranceles más altos fueron impuestos a los competidores textiles de Perú, tales como Vietnam, Camboya, China y Bangladesh.

“Hay tres productos, a ‘grosso modo’ que Perú le vende a Estados Unidos: cobre, textiles y agroexportación. El primero está excluido de aranceles, una medida que tomaron para salvarse ellos (Estados Unidos) dado que un impuesto al metal los afectaría directamente. Respecto al sector textil, dándole impuestos más altos a los principales competidores del país, podría ser paradójicamente positivo, ya que se haría más barato acceder a los productos peruanos”, precisó Cuba.

Para el caso de la agroexportación, Cuba refirió que también se le están imponiendo impuestos a todo el mundo, lo que quiere decir que “todos vamos a encarecer simultáneamente”. Además, según contó, en términos absolutos se trata de productos – el grueso de los productos exportados – con baja elasticidad – precio.

“El norteamericano de altos ingresos va a seguir consumiendo los productos peruanos. Va a pagar más, sí, pero va a seguir consumiendo. El peruano no debería estar – en principio – muy afectado. Estos impuestos van a golpear más al sector más popular de Estados Unidos. En otras palabras, la ‘hemos sacado de barata’ hasta ahora”, añadió.

 

 

Compartir
Exit mobile version