Lunes, Octubre 21

El pasado 29 de mayo, el pleno del Congreso aprobó la primera votación de la reforma que significa dos cambios significativos para la política subnacional: la restitución de la reelección de alcaldes y gobernadores, y la eliminación de los movimientos regionales. La fórmula recibió 92 votos a favor -superando los 87 requeridos- pero al tratarse de una reforma constitucional, debía ser ratificada en una segunda votación en la siguiente legislatura.

La siguiente legislatura llegó, pero la segunda votación no. En agosto, la Junta de Portavoces definió la agenda para el jueves 22, donde incluyó el texto de la reelección, generando así una gran expectativa en las tiendas políticas. Sin embargo, el tema nunca entró en debate. el motivo era simple: no estaban asegurados los votos para llegar a los 87 requeridos.

Lee también: Carlos Añaños y la historia de la crisis en Perú Moderno que provocó la renuncia a su candidatura presidencial

Aquella sesión plenaria, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, expresó su malestar -a través de su bancada- porque le hicieron colocar en agenda un tema que no tenía el consenso. La gran pregunta era: Si en la primera votación se obtuvo 92 votos, ¿por qué no se tenían asegurados los votos para la ratificación? La respuesta está en una bancada: Acción Popular.

Los cálculos de la lampa

En la primera votación de mayo, la bancada de Acción Popular -con ocho miembros, entonces- votó en bloque a favor de la reelección de alcaldes y gobernadores. Casi cuatro meses después, la lampa tiene 10 miembros que resultan necesarios para la segunda votación. Sin los 10 votos de AP, no se alcanzan los 87 votos requeridos para la ratificación.

El presidente del partido, Julio Chávez, reconoció a El Comercio que existe un cambio de postura respecto a la reelección, por lo que aseguró que están evaluando los escenarios sin apuros. Incluso recordó que existe tiempo hasta el fin de la legislatura, en diciembre, para la segunda votación.

Cuando lo quisieron introducir en el pleno [la segunda votación], no habíamos sido parte del acuerdo de que ente en debate. En un principio apoyamos, pero la ratificación es una consulta más profunda”, justifica Chávez.

La “consulta más profunda” a la que se refiere el líder de AP está referida a la estructura partidaria, más allá de la bancada parlamentaria. “Hasta ahora, la postura de la mayoría en el partido es contra la reelección. Los argumentos son temas de estrategia política”, apunta Chávez.

Esta demora ha malogrado los esquemas de negociaciones partidarias con miras al 2026. El próximo 7 de octubre vence el plazo para afiliaciones de candidatos para las elecciones subnacionales, y muchos partidos han empezado a replantearse candidaturas ante la posibilidad de no poder postular de nuevo a sus autoridades vigentes.

Pero Acción Popular no es el único que cambió de postura. Renovación Popular, que había brindado dos adhesiones en mayo, anunció que no apoyarían la segunda votación de la fórmula. Fue su líder, Rafael López Aliaga, quien hizo la movida tras firmar una alianza con algunos movimientos regionales.

La fórmula legislativa en mención, además de restituir la reelección subnacional, también propone la eliminación de los movimientos regionales. Fue así que López Aliaga, en conferencia de prensa, se comprometió con la Asociación de Movimientos Regionales a no respaldar en segunda votación proyecto que busca eliminarlos.

Lee también: Datum: El 63% no confía en la transparencia de los organismos electorales

Sin los votos de Acción Popular y Renovación Popular, el panorama no pinta nada bien. Fernando Rospigliosi, presidente de la Comisión de Constitución, además recuerda que el nivel de asistencia está siendo baja en las últimas semanas. “[En el último pleno han estado votando menos de 80 al final, imposible alcanzar los votos así”, reconoció tras indicar que espera pueda revisarse el tema hacia la primera semana de octubre.

Otro detalle importantes es que se acaba de suspender a tres parlamentarios, y los tres habían votado a favor de la reelección subnacional. Un pleno sin ellos significan tres votos menos para la ratificación.

¿Y si la reelección no se aprueba?

Las autoridades subnacionales no se están quedando de brazos cruzados ante la incertidumbre en el Congreso. La mayoría ha empezado a analizar los escenarios y a buscar fórmulas para buscar mantenerse en el poder.

El alcalde de San Miguel, Eduardo Bless, reconoció a este Diario que, de no aprobarse la reelección, podría inclinarse por la Alcaldía de Lima con su partido Avanza País, ahora que renunció Carlos Bruce a sus filas. Otra opción para Bless es aplicar la fórmula de alternancia que le funcionó en el pasado.

Tras acabar su primer mandato 2014-2018 en San Miguel, Bless no pudo postular a la reelección, por lo que decidió alternar y postular como teniente alcalde para el siguiente periodo 2018-2022. Tras su paso como teniente alcalde, en 2022 volvió a postular y ganar la alcaldía de su distrito.

Lee también: Carlos Neuhaus: “Las consecuencias [de ir divididos] pueden ser peores que en el 2021″

Esta es una jugada que también se ha visto en Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, donde el poder se reparte de manera cruzada entre dos familias. En Villa El Salvador tienen de alcalde a Guido Iñigo Peralta y de teniente alcaldesa a Olinda Chávez Hernández; y en Villa María del Triunfo tienen de alcalde de Eloy Chávez Hernández y de teniente alcaldesa a Cendi Iñigo Peralta.

La fórmula es sencilla: los hermanos a la cabeza distrital, y las hermanas acompañan como tenientes alcaldesas en el distrito vecino. En el periodo anterior 2018-2022, el alcalde elegido en Villa El Salvador fue Kevin Iñigo y el teniente alcalde era Eloy Chávez Fernández, padre del actual alcalde de Villa María del Triunfo.

En el periodo pasado, en actual alcalde de Villa El Salvador, Guido Iñigo, postuló a Villa María del Triunfo, pero no pudo asumir el cargo por lo que se quedó a cargo su candidato a teniente alcalde, Eloy Chávez (hijo). De no aprobarse, la reelección, la dupla familiar Iñigo-Chávez podría aplicar cualquiera de sus dos estrategia: intercambiar postulaciones en los distritos o intercambiar familiares. Por lo pronto, ambas familias han renunciado a APP y se unirán a Somos Perú.

Otro cruce familiar se podría ver en Podemos. Fuentes del partido indicaron que se evalúa que Felipe Castillo (padre) vuelva a postular en Los Olivos, mientras que Felipe Castillo (hijo) -el actual alcalde- se mude a postular por San Martín de Porres. También en Podemos, el alcalde del Rímac, Néstor de la Rosa, tiene planeado lanzar a su hijo a la alcaldía, acompañándolo como candidato a teniente alcalde.

De no aprobarse la reelección, algunos alcaldes evalúan la posibilidad de representar a otro nivel de gobierno. En Ventanilla (Callao), el alcalde Jhovinson Vásquez podría tentar un cargo en la Cámara de Diputados del Congreso. En San Martín de Porres, el actual alcalde Hernán Sifuentes dijo que su prioridad era continuar la gestión que viene construyendo logros importantes. Pero consultado sobre el escenario de la no ratificación de la reelección, Sifuentes no descartó también postular al Congreso.

Lee también: Cerca de 60 partidos políticos podrían estar aptos para las elecciones 2026: ¿Quiénes están detrás?

En Somos Perú vienen evaluando la posibilidad de postular a los alcaldes distritales dentro de la lista de regidores de Lima, como sucedió en 2022. En la última elección subnacional, Guillermo Pómez, exalcalde de Pachacámac, postuló al Concejo Metropolitano de Lima, y su esposa Liz Mendoza postuló sin éxito a la alcaldía de Pachacámac en busca de sucederlo.

Otro escenario en Somos Perú es que los alcaldes postulen como tenientes alcaldes, con uno de los regidores actuales como cabeza de lista, pero que luego renuncie para cederle el poder.

En regiones, los gobernadores tambien evalúan tres escenarios: 1) postular como vicegobernadores y mantener el poder en sus circunscripciones; 2) postular al Congreso (como diputados o senadores); o 3) postular a la presidencia de la República.

De los 25 gobernadores, 11 han cambiado de camiseta política para buscar repetir el cargo en 2026. Entre los gobernadores, solo hay dos voceados a poder dar el salto a una candidatura presidencial: René Chávez (Loreto) con Somos Perú y Zósimo Cárdenas (Junín) quien está inscribiendo su propio partido Batalla Perú.

Aún hay tiempo para terminar de armar el rompecabezas electoral, y el Congreso parece que el Congreso los tendrá en vilo hasta el final. Para aprobar una reforma constitucional, aún tienen dos legislaturas hasta el 2025, por lo que el Congreso parece no tener prisa. Corren las apuestas.

Compartir
Exit mobile version