
La industria de bebidas no alcohólicas mostró un crecimiento sostenido y generó un impacto de más de S/ 2 mil millones en el PBI peruano en el 2024, así lo reveló un estudio de Macroconsult elaborado para la Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos sin alcohol del Perú (ABRESA).
Estas cifras, según destacó el economista Diego Díaz, socio de Macroconsult, durante su presentación, evidencian el aporte económico y en materia de sostenibilidad de esta industria, que agrupa a las principales empresas de gaseosas, energizantes, aguas minerales, entre otros productos no alcohólicos.
“Esta cifra representa el 21% del PBI en manufactura no primaria de alimentos y bebidas y se traduce, entre otros aspectos, en la creación de 83 mil empleos directos e indirectos a lo largo de toda la cadena de valor, que incluye a agricultores, operarios, distribuidores, bodegueros y recicladores”, resaltó Díaz.
Del mismo modo, Macroconsult informó que los trabajadores de la industria reciben remuneraciones superiores al 50% del promedio del sector privado formal.
El impacto de los aranceles al sector bebidas
El anuncio de los aranceles de Donald Trump a Perú del 10% no asusta al sector bebidas. Elmer Cuba, economista y socio de Macroconsult, refirió que es muy prematuro hablar sobre el impacto debido a que nuestro país tiene agua, y produce azúcar y plástico.
“No debería hacer un mayor cambio en el sector bebidas. Más bien los vientos son a favor. Este año, el sector bebidas debería crecer”, anunció.
A su turno, la directora ejecutiva de Abresa, María Luisa Málaga, mencionó que aún hay que hacer evaluaciones y si bien somos un país más exportador que importador, aún hay que revisar el impacto de los aranceles.
“Nos va a llover a todos, todavía no hay una evaluación más profunda porque hay acuerdos y un TLC que se estaría desconociendo”, añadió Málaga.
Un sector sostenible
Otro de los puntos que destacó el estudio de Macroconsult fue el aporte en materia de sostenibilidad, en el que se destacó el avance en reducción de plásticos, logrando un 51% de circularidad de los envases a través de acciones de reciclaje, uso de resina reciclada, retornabilidad y otras iniciativas, promoviendo una economía circular, además de la optimización del uso de agua y energía en sus procesos productivos.
Asimismo, se señaló que, entre el 2018 y el 2023, la disminución en el consumo de 167 mil toneladas de azúcar evitó la emisión de 43 mil toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a la reforestación de 112 hectáreas de bosques amazónicos.
“Somos un sector en constante evolución, innovando y reformulando nuestro portafolio para adaptarnos a las nuevas preferencias de consumo. Seguimos invirtiendo en investigación y desarrollo para ofrecer bebidas que respondan a estas tendencias”, agregó Málaga.
Reducción de azúcar en bebidas
Del 2017 al 2023, el consumo de azúcar por millón de litros producidos, sin aguas ‘plain’ y sin gaseosas cero azúcar, se redujo en 34%, una tendencia que según indica Málaga, va acorde a lo que el consumidor requiere.
“Desde hace mucho tiempo, el consumidor ya exige variedad de productos. Nosotros postulamos un principio: ‘hay una bebida para cada momento’ ”, refirió.
A su turno, Diego Díaz, de Macroconsult, destacó que la reducción de azúcar es uno de los temas en agenda de Abresa en los que hubo mayores desarrrollos.
“Se han desarrollado diversas innovaciones que han permitido una reducción significativa en el uso de azúcar por cada litro vendido y producido de bebidas alcohólicas. Hemos pasado de 89 toneladas de azúcar por cada millón de litros vendidos -si sacamos también las aguas y las gaseosas que no contienen azúcar- a 59. Esto es una reducción del 34% en el consumo de bebidas no alcohólicas”, precisó Diego Díaz.
Málaga mencionó también que la población se está acostumbrando a tomar bebidas con menos azúcar, pero desde la industria se busca que esta innovación y las reformulaciones permitan entregarle al consumidor mucho más variedad y con información de las composiciones del lo que consume.