
La empresa estadounidense Colossal Biosciences sorprendió al mundo al afirmar, primero en la revista “Time” y luego en varios comunicados, que logró la primera “desextinción” exitosa del lobo huargo, un proceso complejo que, según dijo, se tradujo en el nacimiento de tres cachorros sanos (Rómulo, Remo y Khaleesi) que hoy tienen entre 3 y 6 meses de edad. Los especímenes tienen un largo pelaje blanco, fuertes mandíbulas y van camino a alcanzar los 60 kg de peso.
La compañía explicó que sus expertos examinaron el ADN de fósiles de lobos terribles disponibles en museos y luego modificó veinte posiciones genéticas en 14 genes de lobos grises vivos –presuntos familiares más cercanos de los huargos– para dar a los cachorros algunas de las características de los lobos extintos. Posteriormente, crearon embriones a partir de las células modificadas del lobo gris y los implantaron en hembras caninas que parieron a estos animales.
Pese a la impresionante apariencia de los animales, un nutrido grupo de científicos independientes aclaró que el lobo terrible no ha sido “desextinguido”, sino que los animales nacidos bajo este proceso son lobos grises genéticamente modificados. También alertaron que estos hallazgos no han sido publicados en una revista científica.
“Es una desextinción funcional. Lo que se ha hecho es recuperar ciertas características y funciones que tenía esta especie extinta, sin necesidad de recrear propiamente tal especie. Han creado un lobo modificado genéticamente para que tenga características distintivas del huargo, pero no es un huargo”, dice a El Comercio David Castro, biólogo de la Universidad Nacional Agraria La Molina, especializado en biotecnología y bioseguridad.
Desafíos venideros
Si bien no se ha logrado sacar de la extinción al lobo huargo, Shirley de la Cruz, bióloga y docente investigadora de la Universidad Científica del Sur, destaca que lo hecho por Colossal es un paso más en el camino de lograr el nacimiento de especies híbridas, lo que debería contribuir al campo de la conservación en medio del cambio climático.
“Hay muchas especies que se encuentran extintas en su hábitat natural y que viven solo en zoológicos o ambientes confinados. Podríamos usar esta tecnología para recuperar o volver a insertar estas especies vulnerables, pero hay que hacerlo con cuidado. No se trata de traer de vuelta a un mamut, se trata de hacerlo con especies que todavía puedan volver a insertarse en un ecosistema”, dice a este Diario. “Debemos preguntarnos por qué no estamos trabajando en la conservación y tenemos que llegar al extremo de tener que hacer modificaciones genéticas para traer de vuelta a las especies”, añade.
_____________
OTRAS ESPECIES
- Desde que se fundó en el 2021, la empresa Colossal Biosciences se ha hecho conocida por estar detrás de los esfuerzos por resucitar al mamut lanudo, al lobo marsupial y al dodo.
- La compañía, valorizada en 10.000 millones de dólares, presentó en marzo ratones con pelo de mamut, también hechos con edición genética y que generaron las mismas polémicas.
_____________
Desde su creación en el 2021, Colossal ha buscado sacar de la extinción a varias especies con fines de conservación. Para Castro, la presentación de los lobos busca generar impacto mediático y conseguir más recursos, por lo que teme que se banalicen estos hallazgos y generen expectativas donde no las hay. Apunta que lo importante de lo hecho por la empresa es la ciencia y el desarrollo que hay detrás.
“Han logrado modificar de manera simultánea 14 genes del lobo gris para obtener características como el tamaño, el color del pelaje, la forma del cráneo. Eso es lo importante de este avance. Lograron hacer modificaciones genéticas de manera paralela, precisa, económica, utilizando la información genética de una especie desaparecida hace miles de años”, apunta.
Los expertos creen que los desafíos éticos serán más claros cuando se logre recrear un genoma completo de una especie extinta –lo ven posible en el mediano plazo–, pero advierten sobre aspectos claves.
De la Cruz pide considerar que el ecosistema donde vivieron las nuevas especies ya no existirán, por lo que insertarlas en cualquier hábitat podría causar un desequilibrio ecológico. “Resalto el bienestar del animal. Porque al momento de traerlo de vuelta no va a tener un hábitat adecuado para él, ni a un grupo del cual guiarse. Entonces, el animal prácticamente va a estar en cautiverio por mucho tiempo y no podría desarrollarse”, señala.
Los especialistas sostienen que sería necesario trabajar en una legislación para evitar que se inserte a estos animales sin pensar en las consecuencias. “Tiene que haber un marco regulatorio que busque garantizar beneficios y no generar riesgos innecesarios por el uso de esta tecnología. Se debe garantizar un equilibrio entre lo que se puede hacer y lo que se debe hacer”, concluye De la Cruz.
“Tenemos que preocuparnos por lo que desaparece ahora”
PEDRO ROMERO (Biólogo evolutivo y profesor investigador de la UNMSM)
-¿Qué es lo realmente relevante del anuncio de Colossal Biosciences?
Trabajar con fósiles y sobre todo con el ADN de los fósiles es aún bastante complicado porque mientras más pasa el tiempo, el ADN se va degradando y destruyendo. Algo importante del estudio es que ellos dicen haber podido secuenciar la información genética de estos lobos huargos utilizando algunos fósiles como ejemplo. Eso es interesante.
-¿Por qué no se puede hablar de “desextinción”?
Hay dos cosas importantes que aclarar. Primero, no se ha desextinguido nada. Si bien ellos han trabajado con los fósiles, solo los han utilizado para saber qué genes y mutaciones tenían los lobos huargos. Pero han trabajado con lobos grises, que son organismos que viven en la actualidad. Y lo segundo es que las criaturas que presentaron no son lobos huargos, son lobos grises que han sido genéticamente modificados en algunos de sus genes para parecerse a lobos huargos. Hay bastante interés, pero como no ha habido un artículo científico que valide los datos, pues también hay mucha confusión.
-¿Sería ético sacar de la extinción a un animal que desapareció hace miles de años?
Yo me preguntaría para qué. Para qué necesitamos un lobo huargo, además de para tomarse fotos con él o para ponerlo en un zoológico o en un museo. Este animal desapareció hace más de diez mil años, ya no hay una función para él en la naturaleza. Lo tendríamos casi de adorno. ¿Pero cuál sería la función de este organismo? ¿Podría realmente vivir fuera de un espacio de cautiverio? Tenemos que preocuparnos sobre todo por lo que tenemos ahora y lo que está desapareciendo ahora, muchas veces a causa de nosotros mismos.
– ¿La humanidad está preparada para ese tipo de hito?
Creo que la humanidad siempre está en crisis y la ciencia es una de las columnas que nos permite salvarnos. Estos avances tecnológicos quizás ahora se ven difíciles o imposibles, pero al final ayudan a hacer cosas. Quizás no se trata de clonar a un animal, sino que, por ejemplo, la intención de traer de regreso a estos animales ayude a avanzar en tecnologías de biología reproductiva, lo que al final nos puede ayudar a que las madres puedan tener hijos y no los pierdan. Tal vez el objetivo final sea bastante lejano, pero avanzar en la ciencia abre puertas a otro tipo de tecnologías y herramientas que sí pueden ayudar. Mucho de lo que ocurre en la ciencia no se aplica en el momento y no tendrá respuesta para mañana, pero en 10, 20 o 100 años va a ser algo más importante.