Lunes, Marzo 31

En la ciudad de Beit Lahiya, unas 3.000 personas se manifestaron el miércoles, muchas de ellas coreando lemas como “El pueblo quiere la caída de Hamás”. Mientras que en en el barrio de Shijaiyah decenas de hombres corearon “¡Fuera, fuera, fuera! ¡Hamás, fuera!”, reportó la agencia AP.

MIRA: El histórico rearme de Alemania: Un giro decisivo en su política de defensa en la era de Trump

En Beit Lahiya, Abed Radwan, manifestó a la AP que se unió a la protesta porque está “contra la guerra, contra Hamás y las facciones (políticas palestinas), contra Israel y contra el silencio mundial”.

“Estamos oprimidos por las Fuerzas de Defensa (de Israel) y estamos oprimidos por Hamás”, dijo a CNN Abu Zaid. “Hamas lanzó la operación del 7 de octubre, y hoy estamos pagando el precio”, agregó al referirse a los ataques del grupo islamista en 2023 contra Israel que dejaron más de 1.200 muertos y que llevaron a la guerra.

La guerra de Israel contra Hamás en Gaza deja más de 50.000 palestinos muertos, y ha arrasado grandes extensiones del territorio y ha provocado una devastadora crisis humanitaria.

Banner Event Special

Desde principios de marzo, cuando rompió la tregua de manera unilateral y reinició sus bombardeos, Israel cortó todo suministro de alimentos, combustible, medicinas y otros a los aproximadamente 2,3 millones de habitantes de Gaza.

Israel ha reiterado que piensa seguir con la guerra hasta eliminar a Hamás y liberar a los 59 rehenes que están en poder de los islamistas, de los cuales se cree que 24 están vivos.

Hamás ha respondido que no liberará a los rehenes restantes sin un alto el fuego duradero y la retirada total de Israel de Gaza, tal como establecía la tregua pactada en enero y que se cumplió solo en la primera de sus tres fases.

Hamás puede caer solo con apoyo externo

¿Hasta dónde pueden llegar las protestas? El periodista Carlos Novoa, especializado en temas del Medio Oriente, le dijo a El Comercio que es importante que los gazatíes se manifiesten contra Hamás, pero remarcó que solos no podrán provocar el cambio de gobierno en Gaza.

“Esto tiene dos lecturas: la primera es que la relativa libertad con la que se han podido movilizar los protestantes se debe a que Hamás está resquebrajado como grupo, han tenido muchas bajas”, anotó Novoa.

“En segundo lugar, sería importante que la protesta crezca para poner sobre las cuerdas a Hamás, pero para que ello ocurra no bastará solo con las protestas. Si estas no cuentan con algún tipo de apoyo externo, ya sea de países árabes o quizá de Estados Unidos, será difícil sacar a Hamás del poder en Gaza. También se debe potenciar a la Autoridad Palestina que está en Cisjordania, pero, repito, se necesita ayuda externa para ello”. sostuvo Novoa.

En cuanto a represalias que podría tomar Hamás contra quienes protestan, Novoa dijo que la ventaja de los islamistas es que mantienen el control de todo en Gaza. Así estando resquebrajado, todavía gobiernan sin una gran oposición.

“Entonces, al tener el gobierno, Hamás controla el ingreso de la ayuda humanitaria, la seguridad, todo. Esto puede ser utilizado como un mecanismo de presión, de coacción. Por eso digo que es importante, para que Hamás caiga, que los palestinos de Gaza reciban algún tipo de apoyo externo”, insistió Novoa.

Líderes de Hamás fallecidos desde el 7 de octubre de 2023

  • Yahya Sinwar: máximo líder de Hamás y artífice del ataque del 7 de octubre contra Israel. Falleció en una operación militar israelí en Gaza en octubre del 2024. ​
  • Ismail Haniyeh: líder político de Hamás, murió el 31 de julio del 2024 en un ataque con explosivos en Irán. La acción fue atribuida a Israel. ​
  • Mohammed Deif: comandante del brazo militar de Hamás, las Brigadas Al-Qassam. Fue abatido por Israel en julio del 2024. ​
  • Marwan Issa: subcomandante del ala militar de Hamás, murió en un ataque aéreo israelí en marzo del 2024. ​
  • Ayman Nofal: alto comandante de Hamás, fallecó en octubre del 2023 durante un ataque israelí.

Israel alienta a los palestinos

La agencia EFE habló con un miembro del buró político de Hamás, identificado como Basem Naim, quien aseguró que si bien cualquier persona tiene derecho a protestar resulta “inaceptable y reprensible explotar estas trágicas condiciones humanitarias para promover agendas políticas sospechosas o absolver de responsabilidad al agresor (israelí)”.

Mientras que en Israel, el ministro de Defensa, Israel Katz, animó el miércoles a los gazatíes a seguir con las protestas contra Hamás y dijo que “la única manera de detener la guerra”.

“Aprendamos del pueblo de Beit Lahia y exijamos, como ellos, que Hamás abandone Gaza y la liberación inmediata de todos los israelíes secuestrados. Esta es la única manera de detener la guerra”, dijo Katz en un mensaje en video divulgado en redes sociales.

Katz también advirtió que las tropas israelíes “pronto se moverán con fuerza hacia otras áreas de Gaza”, lo que conllevará nuevas órdenes de evacuación forzosas de civiles, bajo las que ya se encuentra el 17 % de todo el enclave.

La insostenible situación en Gaza

Como consecuencia de la guerra iniciada el 7 de octubre del 2023, aproximadamente el 90% de los habitantes de Gaza han sido desplazados de sus hogares debido a los constantes bombardeos y las órdenes de evacuación impuestas por Israel.

Además, el sistema sanitario ha colapsado. De los 37 hospitales que operaban antes de la guerra, actualmente solo una docena funciona de manera parcial.

La falta de electricidad y agua ha agravado la crisis sanitaria, dificultando la atención médica adecuada.

Por su parte, el Programa Mundial de Alimentos ha advertido sobre el riesgo inminente de hambruna en Gaza debido al bloqueo que impide la entrada de ayuda humanitaria.

Hamás gobierna de facto Gaza desde el 2007, tras sacar del poder a Fatah.

Fundado en 1987 durante la Primera Intifada palestina, Hamás tiene una estructura dual que incluye una rama política y una militar, conocida como las Brigadas al Qassam. Esta última ha llevado a cabo numerosos ataques contra objetivos israelíes. No reconoce la existencia del Estado de Israel y lo califica como un ente ilegítimo y ocupante.

Varios países, incluidos Estados Unidos e Israel, consideran a Hamás como una organización terrorista.

Compartir
Exit mobile version