
MIRA: Pedidos por desafiliación indebida se incrementan hasta en 140 veces: Más de 4.000 ciudadanos presentaron solicitudes
El tema no es menor. Si bien para los comicios generales —previstos para abril— están habilitados 43 partidos políticos, para las regionales y municipales de octubre de 2026 esto se incrementará significativamente. A la fecha, ya son 45 partidos inscritos, a lo que se suman 96 movimientos regionales —en Puno, hay ocho; mientras que en Huancavelica siete—. Y plazo para que se incorporen más agrupaciones vence aún en enero próximo.
Newsletter Mientras Tanto
ORGANIZACIÓN POLÍTICA | INSCRITOS Y HABILITADOS PARA PARTICIPAR EN LAS ERM 2026 | EN VÍAS DE INSCRIPCIÓN |
---|---|---|
Partidos políticos | 45 | 26 |
Movimientos regionales | 96 | En total, 3 (en Apurímac, Arequipa y Tacna) |
Fuente: ROP del JNE al 22/06/2025 |
“Esta cantidad de candidatos es inédita. Son más de 40 partidos y son 96 movimientos regionales que están inscritos hasta este momento y que van a participar. Que confluyan estos dos procesos, que son los más grandes (generales y regionales y municipales) se da cada 20 años. El reto sí es grande, son dos procesos complejos en donde la coyuntura hace que se vea incrementada en organizaciones políticas inscritas”, explicó a El Comercio Jorge Valdivia, portavoz del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
En suma, en las próximas ERM 2026 se tiene previsto que sean elegidos un total de 13.032 cargos a lo largo de todo el territorio, según información brindada por el ente electoral al Congreso. Es decir, entre alcaldías distritales y provinciales, gobernadores regionales, así como regidores y consejeros.
Lee también: Del Reinfo a la nueva Ley MAPE: El controvertido rol del congresista Paul Gutiérrez a favor de la minería ilegal
“La situación es muy complicada. Eso nos coloca en un escenario en donde vamos a tener más de medio millón de candidatos”, comentó a este Diario José Tello, exministro de Justicia y asociado de AKLLA Perú. A su juicio, las dificultades van a ser tanto para el elector, para las propias agrupaciones políticas e, incluso, para la propia autoridad electoral.
“Para el elector, significará mucha confusión ante tanta candidatura que representa un número nunca antes visto de partidos y movimientos. Y para las agrupaciones, va a ser complicado tanto logísticamente como en cuanto a presencia. Si ahora, con 263 candidatos que un partido tiene que presentar para las generales implica buscar gente, no se tienen cuadros, imagínese un volumen mayor con miles de candidaturas. Y es un desafío para los propios organismos electorales”, apuntó.
Roy Mendoza, abogado especialista en derecho electoral, afirmó que el 2026 será un año electoral “bastante cargado”. “En abril, se tiene la primera vuelta y en junio la segunda [de las generales]; y ahí nada más se empalma con las elecciones de octubre, que se van a desarrollar paralelamente. No solamente se dificulta para los ciudadanos, sino también para las organizaciones políticas que van a estar en paralelo desplegando esfuerzos para responder a las exigencias de los procesos electorales”, refirió.
Valdivia remarcó que el JNE garantizará a la ciudadanía que los procesos se desarrollen con legalidad y respeto a la voluntad popular. “Asegurando que las votaciones traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos y que los escrutinios sean fiel reflejo de la voluntad popular que se va a expresar en las urnas. Eso la ciudadanía debe tener como mensaje y el JNE va a estar a la altura de estos retos”, subrayó.
“Estamos hablando de más de medio millón de competidores en sí para aspirar a estos 13,032 cargos [en las ERM 2026]”.
El cronograma que se viene
Aunque bien pueden sentirse aún lejanas, los hitos electorales de las próximas ERGM 2026 ya se vienen cumpliendo, e incluso se irán superponiendo con los de las generales.
Por ejemplo, en octubre del año pasado venció el plazo para afiliarse a una agrupación para poder postular con ella como candidato. Este mismo mes, en junio, se cumplió la fecha límite para renunciar a la afiliación y postular dentro del porcentaje de los designados, en otra agrupación.
La próxima fecha clave que se viene de manera inminente es el 3 de octubre. Hasta ahí —es decir, un año antes de la contienda misma— el Congreso podría aprobar alguna modificación normativa y que esta tenga incidencia en estos comicios subnacionales.
Una de las modificaciones que ya se aprobó y está vigente es el incremento hasta el 30% de candidatos invitados para los consejos regionales y municipales, incluyendo incluso candidaturas para alcalde y gobernador. Pero hay otras pendientes.
Lee también: Más de 21 mil firmas presuntamente falsas: las observaciones de Reniec a los partidos de Pedro Castillo y de sus exministros
Solo entre mayo y junio, ya se han presentado hasta cuatro proyectos de ley —de Renovación Popular, Podemos Perú y la Bancada Socialista— que buscan ampliar el plazo de afiliación que ya venció para poder participar de los comicios. Están a nivel de la Comisión de Constitución.
Número de proyecto de ley | Fecha de presentación | Nombre | Autor principal | Observación |
---|---|---|---|---|
11485/2024-CR | 06/06/2025 | LEY QUE INCORPORA LA DECIMOCUARTA DISPOSICIÓN TRANSITORIA A LA LEY N° 28094, LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS, A EFECTOS DE OPTIMIZAR EL PROCESO DEMOCRÁTICO EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES DE 2026 | Pariona Sinche, Alfredo (Bancada Socialista) | Se plantea ampliar el plazo de afiliación para participar en las elecciones primarias al 7 de enero de 2026. |
11302/2024-CR | 22/05/2025 | LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 26859, LEY ORGÁNICA DE ELECCIONES, PARA PERMITIR LA INSCRIPCIÓN EXCEPCIONAL DE CIUDADANOS SIN AFILIACIÓN POLÍTICA PARA LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2026 | Flores Ancachi, Jorge Luis (Podemos Perú) | Se plantea ampliar el plazo para la inscripción de nuevas afiliaciones |
11295/2024-CR | 22/05/2025 | LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 28094. LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS, PARA DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES DE 2026 | Bellido Ugarte, Guido (Podemos Perú) | Se plantea ampliar el plazo de afiliación participar en las elecciones primarias al 07 de enero de 2026 |
11281/2024-CR | 22/05/2025 | LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 28094, LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS, A FIN DE ESTABLECER MEDIDAS PARA OPTIMIZAR LA COMPETENCIA EQUITATIVA Y DEMOCRÁTICA EN LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2026 |
Jáuregui Martínez de Aguayo (Renovación Popular) | Se plantea ampliar el plazo de afiliación participar en las elecciones primarias al 07 de enero de 2026 |
Y más avanzado y ya con dictamen que está pendiente de discutirse en la próxima legislatura, a nivel del pleno, un texto para simplificar el desarrollo de los comicios subnacionales, calendarizando por ejemplo que las elecciones primarias se puedan efectuar el 17 de mayo del 2026; y que la solicitud de inscripción de alianzas electorales se presenten solo hasta enero.
Además, al interior de Congreso también se viene evaluando escenarios para la posibilidad de insistir con la reelección de alcaldes y gobernadores (aplicable para los que actualmente en ejercicio) mediante un pleno extraordinario. A inicios de mes, no se alcanzaron los 87 votos para evitar su pase por referéndum. Aún se conversa el tema entre las bancadas y se definiría la primera semana de julio.
El plazo máximo que tiene la presidenta Dina Boluarte para convocar a las ERM 2026 es en enero próximo. A partir de ahí, inevitablemente confluirán de manera oficial los dos procesos electorales. Y suman —hasta el momento— más de 140 agrupaciones en carrera.
FECHAS CLAVES DEL CRONOGRAMA:
