Martes, Abril 1

Hay heridas que no se dicen, pero se pintan, se esculpen, se escriben. “El lenguaje olvidado” es una exploración simbólica del cuerpo femenino como territorio de memoria y resistencia. La exposición, curada por Vania Portugal Larco, convoca a siete artistas peruanas –Sheila Alvarado, Wendy Castro, Claudia Alva, Ana Lía Orezzoli, Angelina Ferrero, Luz Letts y Mariajosé Fernández-Plenge– en un diálogo entre el arte y la literatura para resignificar la filiación, los arquetipos y el deseo.

Las obras presentadas indagan en el vínculo materno, la dualidad entre protección y represión, y el eros como fuerza creadora y transgresora. Inspiradas en mitos y relatos como los estudiados por Bruno Bettelheim y Johann Jakob Bachofen, las artistas reinterpretan narrativas que han modelado la representación de la mujer a lo largo de la historia. Así, figuras ancestrales como las venus prehistóricas conviven con símbolos contemporáneos de identidad femenina en un ejercicio de reescritura visual.

Más que una exhibición, “El lenguaje olvidado” es una propuesta que busca sanar los nudos de la historia personal y colectiva. La integración de objetos literarios con piezas plásticas amplía la experiencia del espectador, sumergiéndolo en una lectura psicoanalítica de la identidad y la memoria. En tiempos donde la palabra género sigue siendo motivo de debate, esta muestra es un recordatorio de que la resistencia también se teje en el arte.

Disponible hasta el 22 de abril, la exposición es una invitación a redescubrir lo que ha sido silenciado, a escuchar el eco de las voces femeninas a través de la materia y el símbolo. En cada trazo, en cada imagen, subyace un lenguaje que, aunque olvidado por la historia oficial, sigue vibrando en la memoria del cuerpo y del arte.

Compartir
Exit mobile version