
La producción nacional del Perú registró un crecimiento de 2,68% en febrero de 2025, según el último informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Aunque a simple vista este resultado representa una desaceleración respecto al 4,1% de enero, economistas advierten que el menor número de días del mes —por no ser bisiesto— afecta directamente la comparación.
Asimismo, según el informe, durante los dos primeros meses del año, la economía peruana acumuló un crecimiento de 3,38%, mientras que la variación anualizada (marzo 2024 a febrero 2025) fue de 3,50%.
Gonzalo Manrique, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), estimó que sin ese día menos, el crecimiento en febrero habría sido de casi 6%. “Este día adicional puede explicar hasta tres puntos porcentuales del crecimiento, así que no se trata de una desaceleración estructural”, señaló. En la misma línea, Eduardo Jiménez, jefe del Servicio de Información de Macroconsult, señaló que sin ese efecto, el crecimiento mensual podría haber bordeado el 4%.
TAMBIÉN LEE | Ositrán informa los procesos para regular tarifas en el Puerto de Chancay tras informe de Indecopi
Aún así, para ambos especialistas, el resultado se mantuvo dentro del rango esperado. “Nosotros proyectábamos 2,8% y el resultado fue muy cercano. Si se ajusta por el día menos, tranquilamente podríamos hablar de un crecimiento entre 4% y 4,5%”, comentó Jiménez.
Motores del crecimiento
Ambos especialistas coinciden en que la construcción es el sector más dinámico en este arranque de año. “Viene mostrando un fuerte desempeño por el mayor consumo de cemento (4,7%), una recuperación de la autoconstrucción y un mejor avance físico de obras públicas”, detalló Manrique. Según el INEI, la construcción creció 5,91% en febrero.
Otro sector clave, dijo Manrique, fue el agropecuario, que avanzó 4,35%, impulsado por el extraordinario desempeño de productos como uva (97%) y mango (56%), que compensaron caídas en cultivos como palta, espárrago y cacao, afectadas por sequías previas en el norte del país.
El comercio, por su parte, mantiene su solidez, con un crecimiento de 3,09%, lo que confirma su rol como uno de los sectores más resilientes durante y después de la pandemia, según los analistas.
MIRA | Población ocupada de Lima Metropolitana creció 1,7% en el primer trimestre del 2025
Jiménez detalló que la construcción será uno de los motores principales de la economía durante el 2025, debido a una sólida demanda interna de cemento y una recuperación sostenida de la inversión pública. A esto se suma el repunte del transporte y el buen desempeño continuo del comercio, que ha demostrado ser uno de los sectores más resilientes incluso en años complejos como 2023, anotó.
Según el INEI, a nivel sectorial, destacó la pesca, con un repunte de 24,64%, seguida de construcción (5,91%), transporte (5,66%) y agropecuario (4,35%). Por el contrario, minería e hidrocarburos registraron una contracción de -1,36%, debido a menores niveles de producción en oro, zinc y gas natural.
Además, las exportaciones no tradicionales crecieron 18,27%, con un aumento en los envíos de productos agropecuarios, textiles, químicos y metalmecánicos.
ENCUENTRA EN ECONOMÍA | La década del ‘factoring’: Los avances del mecanismo que al 2025 ya moviliza S/11.890 millones a favor de las pymes
Proyecciones y riesgos
Para ambos economistas, el primer trimestre de 2025 será el más fuerte del año, con un crecimiento cercano al 4%. Sin embargo, advierten que el ritmo se moderará en la segunda mitad del año, debido al contexto electoral y a una posible desaceleración de la inversión privada.
Desde Macroconsult, mantienen su proyección de crecimiento del PBI anual en 3%, alineada con la estimación del Banco Central de Reserva del Perú (3,2%). “El 4% que ha mencionado el ministro de Economía debe entenderse como un mensaje optimista, no necesariamente una proyección técnica”, señaló Jiménez.
En tanto, el IPE mantiene su estimado en 3,1% y de un 2% para el 2026.
Sobre los riesgos, Jiménez advirtió que el contexto internacional podría generar ajustes a la baja en la economía mundial, especialmente por tensiones comerciales globales. Sin embargo, destacó que el entorno político local estable genera condiciones favorables, incluso con un entorno de anticipación a puertas de las elecciones.
TAMBIÉN LEE | Aranceles de Trump hacen retroceder a las ‘tech’ y Apple es la más golpeada: ¿Qué ocurrió, seguirán en pérdidas?
“En vez de ponerse cautos porque se viene la elección, más bien trato de adelantar lo que se va a hacer el 2026. Hay una suerte de optimismo aprovechando la circunstancia de esta relativa calma política que existe”, dijo.
Construcción lidera mejora en el mercado laboral
Respecto al mercado laboral, el INEI reportó que la población ocupada en Lima Metropolitana alcanzó los 5 millones 449 mil personas en el primer trimestre móvil de 2025, con un crecimiento interanual de 1,7%. El empleo adecuado subió a 3,48 millones de personas, un aumento de 10,7% respecto al año anterior.
Si bien este es el nivel más alto registrado en los últimos años, Jiménez aclara que el empleo adecuado ya se había recuperado anteriormente. “Lo que faltaba recuperar era el ingreso, y ya en enero y febrero se había alcanzado el nivel prepandemia”, detalló.
MIRA | Presupuesto para locadores de servicios se incrementó en S/ 2 mil millones entre 2021 y 2025
Manrique señaló que esta recuperación se debe principalmente al mejor desempeño de la economía. No obstante, advirtió que aún hace falta recuperar el empleo adecuado como proporción del empleo total. “En cantidad estamos cerca de los niveles prepandemia, pero en términos relativos todavía no”, puntualizó.
En cuanto a los sectores que están impulsando el empleo, Jiménez señaló que la construcción es el principal motor, tanto por su dinamismo económico como por su alta capacidad de generación de puestos laborales. Esto se refleja también en los datos del INEI, que muestran un incremento de 8,3% en empleo en construcción y 4,3% en manufactura.