
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) acaba de lanzar el DNI electrónico 3.0, un nuevo documento nacional que identificará a los peruanos. El equipo de la entidad afirmó que este documento cuenta con mayores capacidades que lo hacen más seguro y moderno. El Comercio conoció, un día antes de su lanzamiento, todas las novedades de este nuevo DNI.
Durante la conferencia de presentación del DNI electrónico 3.0, la jefa nacional del Reniec, Carmen Velarde, informó que este nuevo documento funcionará como un “doble check” para certificar la identidad digital en distintos servicios por Internet. “¿Se han puesto a pensar si quien crea un correo electrónico es realmente quien dice ser? ¿Cómo certifica una empresa digital a un usuario? Solo con su correo o su celular. Por eso es importante la certificación con este nuevo DNI”, explicó.
Una de las principales novedades es que este DNI electrónico ha pasado de tener 15 a 64 llaves de seguridad, tanto en la tarjeta —hecha 100% de policarbonato resistente al calor y a los rayos ultravioleta— como en el chip criptográfico. Es decir, tiene cuatro veces más medidas de protección que su antecesor, el DNI 2.0.
Entre las nuevas medidas de seguridad se encuentran imágenes con líneas y textos microscópicos de alta resolución, imposibles de falsificar. El chip integra más códigos internos para procesar la información del ciudadano y, además, cuenta con un sello de seguridad con el símbolo del Inti Raymi en la parte central.
Carmen Velarde agregó que, con este nuevo documento, se tendrá mayor seguridad en el ecosistema digital, alineado con las actividades que se desarrollan en entornos tecnológicos. “También se puede apreciar un código QR único para cada tarjeta, ubicado en el reverso, que permite un doble control del documento al ser escaneado. Este código también puede ser utilizado mediante una aplicación”, señaló.
En entrevista exclusiva con El Comercio, la directora del Reniec mencionó que este DNI cuenta con las características necesarias para ser usado en billeteras digitales. Además, a través de un aplicativo, los usuarios podrán acceder a diversos servicios. Cuando alguien quiera consultar sus datos, el sistema requerirá primero la autorización del titular. “Esto abre al Perú a una transformación digital real”, comentó.

“Estas nuevas tarjetas almacenarán todos los datos biométricos de las personas. Respecto a la aplicación, inicialmente estamos desarrollando una billetera digital que permita a los ciudadanos acceder a los servicios del Estado. Algo similar a ‘Mi Argentina’, donde uno puede ingresar con su documento de identidad y ver información sobre sus propiedades. Queremos integrarla a distintos servicios que ya existen en el país. Para ello, estamos coordinando con la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, con el fin de crear una billetera donde los peruanos tengan sus datos y puedan autorizar quién los consulta”, precisó.
La jefa del Reniec también resaltó que, en el futuro, la aplicación podría integrarse con plataformas de banca móvil como Yape o Plin, lo que facilitaría realizar pagos y transferencias.
El DNI 3.0 tiene una impresión multicolor, en la que predominan el verde grisáceo, el amarillo, el violeta y el azul. Además, incluye nuevos hologramas e imágenes representativas del Perú, como el gallito de las rocas en el anverso, un tejido ashaninka, el baile típico de la marinera con el caballo de paso y las ruinas de Chan Chan en la parte posterior. La imagen de Machu Picchu se mantiene en la parte principal, junto con el isotipo del Reniec.
Este documento comenzará a entregarse desde este 16 de abril, en Lima, Callao y algunas regiones del país. Tendrá una vigencia de 10 años, tal como lo establece la Ley 32237. La directora del Reniec destacó que el uso del DNI 3.0 será fundamental para el voto digital, que se incorporará en las próximas elecciones según la Ley 32270. Asimismo, señaló que el nuevo documento está diseñado para facilitar la migración hacia un DNI completamente digital en los próximos años. También impulsará el comercio electrónico y los servicios digitales.
“En casos de robo o pérdida del DNI, ahora es mucho más rápido obtener un duplicado, porque contamos con 31 centros de impresión a nivel nacional. Eso significa que, por ejemplo, una persona en Puno puede acudir al centro de impresión en Juliaca y tener su duplicado en solo 24 horas”, afirmó Velarde.
El costo del DNI electrónico 3.0 es de 41 soles. El pago puede realizarse a través de la plataforma Págalo.pe o en una agencia del Banco de la Nación. Posteriormente, se debe hacer el trámite en una oficina del Reniec. “Nuestra expectativa es reducir los costos, porque en unos años el DNI electrónico será el único documento vigente en todo el Perú. Estamos tomando todas las medidas posibles para proteger a la ciudadanía”, aseguró.
“Hasta el momento se han emitido más de ocho millones de DNI electrónicos. Desde agosto del 2020, esta gestión ha trabajado para masificar su uso. En 2021 se cerró con casi medio millón emitidos y en 2024 con más de 1,8 millones. Algo que le hemos dicho al premier es que se debe constituir una verdadera política nacional de protección de datos personales y seguridad de la información. Toda entidad pública debe tener un objetivo estratégico en esta materia, y debe sancionarse a quienes hagan mal uso de los datos”, concluyó.
Reniec anuncia cambios tras denuncia de filtración de datos de más de 15 millones de peruanos
El Reniec anunció que todas las entidades públicas deberán validar la identidad del personal que acceda a su servicio de información, utilizando el reconocimiento facial y el DNI electrónico a través de la plataforma ID Perú.
Esta medida se da a conocer luego de la denuncia sobre la filtración de datos de más de 15 millones de peruanos, ocurrida entre enero y marzo de este año desde el Ministerio del Interior. Entre los datos comprometidos se encuentran nombres, domicilios, fotografías y firmas.
Ante esta situación, la entidad decidió implementar la medida mencionada. Además, informó que la propuesta ya fue presentada en una reunión con representantes del Reniec, la Presidencia del Consejo de Ministros, los ministerios de Justicia y del Interior, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales y la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital.
