
Este miércoles es el “Día D“ en Estados Unidos debido a los anuncios arancelarios que realizará el presidente Donald Trump en el llamado ‘Liberation Day’ o ‘Día de la Liberación’. Las medidas proteccionistas han sido una política constante en la segunda gestión de Trump, que lleva poco más de tres meses en el cargo.
Y es que desde la campaña como candidato presidencial, Trump había planteado propuestas arancelarias para China, México y Canadá, y para el resto del mundo. Esto se ha visto con los países mencionados, así como anuncios para la importación de acero, de vehículos producidos fuera del país, las importaciones agrarias o investigaciones para un eventual arancel al cobre.
Es así que Wall Street registró un primer trimestre negativo, con caídas de 1,3% en el Promedio Industrial Dow Jones, 4,6% en el S&P 500, siendo su mayor caída trimestral desde julio de 2022, y más del 10% en Nasdaq Composite.
Además, la renta variable en el mercado estadounidense ha mostrado una caída de 5,1%, en lo que va del año, con fecha de corte al 28 de marzo. Esto ha llevado a que este indicador a nivel global tenga una caída de 1%, señaló Jorge Beingolea, vicepresidente de Soluciones de Portafolio de Credicorp Capital, en la presentación ‘Activos globales y su impacto en Perú‘.
“A diferencia de lo que se esperaba cuando Donald Trump asumió la presidencia por segunda vez, las políticas económicas y los anuncios que ha ido haciendo no han estado enfocados en el estímulo de la demanda interna, sino en tratar de reordenar la relación de Estados Unidos con sus principales aliados y socios comerciales sin demasiada claridad respecto al tema de política arancelaria”, expresó.
Justamente, en el inicio de esta semana, la jornada bursátil estadounidense había iniciado “con caídas bastantes fuertes”, complementó Mauricio Guzmán, Head de estrategia de inversión de Sura Investments.
Al término del lunes, la bolsa de Nueva York mostró un crecimiento en sus indicadores de S&P 500 y el Dow Jones, mientras que Nasdaq Composite cayó 0,1%. Para el martes, solo el Dow Jones registró una ligera caída de 0,03%, pero como sostuvo César Huiman Aquino, analista senior de Equity Research de Renta4 SAB, en la mañana de ese dia los contratos futuros en la bolsa habían mostrado retrocesos frente a lo que será el anuncio de Trump.
Incertidumbre
De acuerdo con Guzmán, pese a que falta menos de un día para conocer los anuncios que dará Trump en materia arancelaria, aún existen bastantes interrogantes sobre el tema, lo que ha generado parte de las caídas en las jornadas bursátiles.
En ese sentido, Beingolea añadió que parte de esta incertidumbre puede disminuir este miércoles con el anuncio del presidente estadounidense. Por ello, mencionó que las políticas proteccionistas serían aplicadas de forma recíproca a los países que tienen un superávit comercial con Estados Unidos y a quienes apliquen aranceles a los productos que exporta el país ubicado en el norte de América.
Es así que Guzmán señaló que hay tres escenarios que maneja Sura Investments: aranceles generalizados en torno al 20% para los países, aranceles recíprocos individualizados a cada país, y aranceles generalizados de un 10%. Este último escenario sería el más benigno, sostuvo.
A su vez, Huiman afirma que en Renta4 se tenía un escenario de una tasa del 10%, pero consideró que la cifra podría estar alrededor del 20%.
Esto a raíz de que, mencionó, The Washington Post reportó que los asesores de Trump plantean aranceles de alrededor del 20% a la mayor parte de las importaciones de Estados Unidos.
Además, indicó que, en base a una encuesta del Deutsche Bank a sus clientes, se esperaban aranceles del 50% para China y debajo del 10% para el resto de países.
Situación
En esta situación de espera al ‘Día de la Liberación’, Huiman consideró que si Trump muestra firmeza en su discurso y no hay más cambios posteriores, estas políticas arancelarias podrían ser digeridas por el mercado bursátil. En cambio, si vuelven a haber señales de más medidas arancelarias después del anuncio, se generará más volatilidad.
Si esto ocurre, se alimentaría nuevamente la incertidumbre y tendría impactos más prolongados, agregó Beingolea.
El experto de Credicorp Capital apuntó que en el corto plazo, los aranceles pueden tener un impacto negativo en la inflación en Estados Unidos, lo que podría llevar a que la Reserva Federal de Estados Unidos mantenga en la primera parte del año sus tasas de interés. Además, habría un impacto en la confianza al consumidor y el empresariado.
A mediano plazo, se podría reducir el crecimiento potencial de Estados Unidos.
Más datos
El domingo, China, Corea del Sur y Japón anunciaron la cooperación para un acuerdo comercial entre estas naciones.