![](https://i2.wp.com/elcomercio.pe/resizer/v2/7SNCFFZQVNEL7HU3U54F37MAEQ.jpg?auth=90bb7aa2af0b80b62941f4634b942f179cfeddad6a058e84cb0c3562981349ef&width=980&height=528&quality=75&smart=true&w=1200&resize=1200,0&ssl=1)
En los últimos cuatro años se ha consolidado una moderna y potente plataforma para el dictado de clases virtuales que tiene una capacidad para atender a miles de alumnos tanto en Lima como en provincias, especialmente en Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Piura, Puno, y varias otras más.
A raíz de la pandemia del año 2020, se hizo imposible la enseñanza presencial, por ello se creó una plataforma para el dictado de clases virtual. “En estos años este sistema se ha desarrollado de tal forma que permite la inclusión educativa de niños y adolescentes con discapacidades y a estudiantes cuyos hogares se encuentran lejanos a los colegios, especialmente en provincias que ya suman 700″, indicó la directora del Colegio Pamer Virtual, Meylin Vargas..
El sistema de clases virtuales tiene dos logros considerados como un aporte a la sociedad: El primero, se ha hecho posible que escolares con discapacidades, ya sean de movimiento o del habla, puedan tener acceso a la educación. “Niños en sillas de ruedas o con muletas no podían ir a clases presenciales por problemas de traslado. Igualmente, escolares en uso de sus facultades pero con problemas en el habla no tenían opción, y ahora reciben clases y participan vía chat en las clases”, destacó.
El segundo logro, es acabar con la distancia, especialmente en provincias, ya que muchos estudiantes de bajos recursos tienen el problema de que los colegios presenciales quedan muy lejos de sus hogares y para algunos es un gran sacrificio movilizarse y muchos optan por la deserción.
“También presenta ventajas como en el aspecto económico, ya que los costos son razonables y accesibles; además genera un ahorro para los padres de familia que optan porque sus hijos tengan educación virtual, pues ya no tienen gastos de movilidad, ya no gastan en loncheras, ni en uniformes y también el pago de cuotas extraordinarias que suelen pagarse en la educación presencial”, dijo.