Lunes, Marzo 31

“Este crecimiento responde a una mayor adopción del e-commerce, una frecuencia más alta y una recuperación económica ligera frente a la recesión del 2023 e inicios del año pasado”, agrega el ejecutivo.

Durante los Cyber Days, organizado por la CCL, que van del 24 al 27 de marzo, hasta ayer miércoles, los comercios han reportado importantes crecimientos en sus ventas diarias frente a un día regular, lo que –explica Montenegro- indica que la campaña avanza en línea con lo esperado y podría superar la proyección conservadora.

Los productos con mayor éxito en ediciones pasadas y que se estima también lo sean en esta son los de tecnología y electrodomésticos (laptops, smartphones, televisores), moda, hogar (muebles, línea blanca, decoración) y viajes (pasajes a destinos nacionales, paquetes turísticos). Así como otras categorías como belleza y cuidado personal, deportes y alimentación /supermercados online. Para esta campaña se estima un ticket promedio que se ubique entre S/250 y S/350, ligeramente por encima del año pasado.

¿Cuándo es y cómo comprar en el Cyber Days 2025 en el Perú? (Foto: Pixabay)

En el año, hay tres campañas de Cyber Days en marzo, julio y noviembre. ¿Cuál genera un mayor movimiento de ventas? De acuerdo a Montenegro, las campañas de julio y noviembre tienden a tener mayor volumen de ventas por factores como las gratificaciones, bonos escolares, campañas navideñas o compras previo a Fiestas Patrias. “No obstante, marzo ha ganado terreno como primera gran campaña del año, muy útil para liquidar stock de verano, lanzar temporada de otoño y dinamizar el primer trimestre del año”, afirma a Día1.

Banner Event Special

Cyber Days dentro de las ventas

Las campañas Cyber Days concentran una parte muy importante de las ventas anuales de los negocios. En promedio, cada campaña puede representar entre el 25% y 40% del total de ventas del trimestre. Montenegro cuenta a Día1 que un solo evento de Cyber puede equivaler a un tercio o más de las ventas mensuales de muchos comercios medianos y grandes.

Y para las pymes, participar en estas campañas puede significar hasta el equivalente de sus ventas mensuales en solo cuatro días.

Crecimiento del e-commerce

El año pasado fue de recuperación moderada para el e-commerce en Perú, comenta Montenegro. Asegura que, aunque hubo menos crecimiento que en los años pospandemia, la base de consumidores digitales se consolidó y muchas empresas fortalecieron su infraestructura digital.

Este año, cuenta que el desempeño del e-commerce hasta ahora, en el primer trimestre, está siendo positivo. La proyección para este año es de un crecimiento entre 10% y 12% en valor total transaccionado, consolidando el canal como uno de los más importantes para el comercio en el país. Entre los factores que explican este crecimiento están los nuevos hábitos de compra ya consolidados, la mayor penetración de las billeteras digitales y las campañas de activación digital como los Cyber Days, entre otras que hay durante el año.

Otra de esas campañas es el Cyber Wow, organizado por IAB Perú, que se realizará del 7 al 10 de abril de este año. De acuerdo con Niubiz, compañía de procesamiento de pagos, se espera que en esta edición el gasto promedio de compra bordee los S/400 en función a la tendencia del último año.

Durante el Cyber Wow 2024, los comercios lograron un incremento del 157% en su volumen de ventas frente a las cuatro semanas previas al evento. El rubro de tecnología tuvo un crecimiento por encima de 300%, las tiendas por departamento y electrodomésticos un crecimiento por encima del 200%; y los rubros de viajes, farmacias, moda y mejoramiento del hogar lograron duplicar sus ventas, detalla Niubiz.

La llegada de Temu , Shein y la competencia a un clic

La competencia en el sector de e-commerce peruano se ha intensificado considerablemente, afirma Montenegro. “Temu y Shein han ingresado con fuerza, aprovechando su modelo de precios bajos y una logística directa desde origen. Esto ha presionado a comercios locales a ser más competitivos en precios y experiencia”, sostiene.

Cuenta también que estas plataformas capturan público joven y buscan fidelizarlo rápidamente, desafiando tanto a grandes ‘retailers’ como a las pymes.

A nivel local, las empresas peruanas están invirtiendo más en tecnología, marketing y atención al cliente, para hacer frente a esta competencia. Las plataformas locales tienen ventajas importantes como una logística más rápida, mejor conocimiento del consumidor y relaciones comerciales sólidas con medios de pago y bancos locales.

Compartir
Exit mobile version