Martes, Abril 8

El libro escolar “Coquito”, que marcó la infancia de millones de alumnos en América Latina, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura del Perú.

La distinción recae sobre una unidad bibliográfica de la primera edición publicada en 1955, en reconocimiento a su legado educativo, histórico y social.

Esta galardón ha sido formalizado mediante la Resolución Viceministerial N.º 000081-2025-VMPCIC/MC.

CONOCE MÁS: Gran Teatro Nacional presentó su programación artística para el 2025

Un hito en la enseñanza de la lectura

Creado por el maestro arequipeño Everardo Zapata Santillana, “Coquito” introdujo un método pedagógico progresivo para alfabetizar a niños, especialmente en zonas rurales.

Su enfoque práctico y visual lo convirtió en una herramienta fundamental para el aprendizaje de la lectura y escritura en la región.

Con el paso del tiempo, “Coquito” se consolidó como uno de los libros más influyentes en la educación básica de América Latina, siendo adoptado en varios países y convirtiéndose en un referente en el proceso de alfabetización. (Foto GEC Archivo)

La Biblioteca Nacional del Perú identificó cuatro criterios clave para su reconocimiento como patrimonio:

  • El legado pedagógico de su autor.
  • Su impacto en el desarrollo educativo y social del país.
  • La singularidad de la primera edición.
  • Las características materiales y gráficas de dicha edición.

Ilustraciones originales y una publicación difícil

La edición inaugural de 1955 incluyó ilustraciones originales de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, así como una calidad gráfica destacada para la época.

Pese a su enorme potencial, “Coquito” enfrentó obstáculos para ser publicado. Varias editoriales rechazaron el manuscrito hasta que el editor José Antonio Cuzzi Morales apostó por él, impulsando su impresión en los Talleres Litto-Offset Cuzzi y Cía. S.A., en la ciudad de Arequipa.

Con el paso del tiempo, “Coquito” se consolidó como uno de los libros más influyentes en la educación básica de América Latina, siendo adoptado en varios países y convirtiéndose en un referente en el proceso de alfabetización.

Compartir
Exit mobile version