Miércoles, Junio 26

LA PRIMERA VEZ QUE GRITAMOS: ¡CAMPEONES SUDAMERICANOS! EN 1939

El antiguo Campeonato Sudamericano solía disputarse durante el verano en nuestro continente. El 12 de febrero de 1939, día de la final en Lima en la que participó la selección peruana, el público limeño estaba eufórico. La ciudad despertó con el sueño de ser campeona.

LEE TAMBIÉN: ¿Sabías que el primer Estadio Nacional se inauguró en el barrio limeño de Santa Beatriz en 1923 y fue un regalo británico?

El Estadio Nacional de madera, el antiguo coloso que aguardaba su reconstrucción total bajo el régimen del dictador Manuel A. Odría (1948-1956) acogió este animado certamen futbolístico. Según El Comercio, la final Perú versus Uruguay fue un “triunfo merecido”, ya que la bicolor superó a la escuadra charrúaen calidad de juego, en armonía de las líneas y en pujanza”. (EC, 13/02/1939)

Unas 40 mil personas llenaron el estadio para alentar al combinado peruano, liderada por los hermanos AlcaldeCampolo y Prisco– y el legendario goleador Lolo Fernández. Estos jugadores generaron gran inquietud en las filas uruguayas.

El gol de Jorge ‘Campolo’ Alcalde, a los 10 minutos del primer tiempo, calmó a los aficionados locales. Los peruanos demostraron ser extremadamente habilidosos, igualando e incluso superando la destreza de los orientales, los maestros de ese juego por esos años.

Todo quedó asegurado con el segundo gol peruano, nuevamente anotado por Campolo Alcalde a los 35 minutos del primer tiempo. Aunque el uruguayo Porta logró descontar para el equipo celeste, el resultado final fue 2 a 1 a favor del Perú.

Lolo Fernández se destacó como el mejor jugador de ese campeonato y máximo goleador con siete anotaciones.

Jorge ‘Campolo’ Alcalde, el jugador peruano que batió el arco uruguayo en dos ocasiones. Esa noche, Campolo estuvo diablo y nos dio la victoria. (Foto-titular: Archivo Histórico de El Comercio)

El verano de 1957 en Lima fue una temporada de carnavales muy festiva, aunque también algo violenta, con numerosas denuncias por excesos en los juegos con agua, betunes y pinturas.

Tras el caos carnavalesco, llegó el fútbol sudamericano en su máxima expresión. Del 7 de marzo al 6 de abril de 1957, se celebró el XIX Campeonato Sudamericano, un mes entero de fiesta, emoción y goles en la capital peruana.

MIRA TAMBIÉN: Cuando una masiva audiencia escuchaba las noticias de la bicolor parada frente a El Comercio | IMÁGENES EXCLUSIVAS

El partido inaugural en el nuevo Estadio Nacional, donde se disputaron todos los encuentros, enfrentó a Uruguay con un Ecuador juvenil, el 7 de marzo. Fue un triunfo contundente de Uruguay, con un resultado de 5 a 2. Días después, Perú jugaría el segundo choque de ese campeonato continental contra el mismo Ecuador, ganándole 2 a 1.

En el equipo peruano sobresalían destacadas figuras como el arquero Rafael Asca y el capitán Luis ‘Joe’ Calderón, junto con los jugadores Víctor Benítez, Félix Castillo, Alberto ‘Toto’ Terry, Valeriano López, Máximo Mosquera y Juan Joya, entre otras estrellas.

Con este talentoso elenco, logramos victorias tanto en nuestro debut como en el segundo partido contra Chile, el 16 de marzo de 1957, con un ajustado marcador de 1 a 0 a nuestro favor. Sin embargo, nuestra primera derrota llegó en el tercer encuentro frente a Uruguay, el 23 de marzo, donde el resultado final fue 5 a 3 a favor de ellos.

El 27 de marzo de 1957, nos redimimos contra Colombia con una contundente victoria de 4 a 1. Aquella vez el apoyo ferviente del público peruano fue fundamental para el seleccionado.

SEPA ADEMÁS: Cornelio ‘Chocolatín’ Heredia: el día de su emotiva despedida del fútbol en 1961 en un Estadio Nacional semivacío | FOTOS

Sin embargo, Perú cayó lamentablemente el 31 de marzo ante la poderosa selección de Brasil por un ajustado marcador de 1 a 0. Con esa derrota, se esfumaron las posibilidades de Perú de aspirar al título, quedando con 6 puntos, mientras que Argentina lideraba en ese momento con 10 puntos.

En el último encuentro nos enfrentamos a Argentina, un equipo dotado de una ofensiva formidable, encabezada por el tridente talentoso de Omar Sívori, Antonio Angelillo y Humberto Maschio, quien fue el máximo goleador del torneo con nueve tantos.

A pesar de ello, Perú jugó un partido admirable y logró vencer con honor 2 a 1 a ese combinado albiceleste, el cual finalmente se coronaría campeón sudamericano en Lima en 1957. En ese memorable evento, empatamos con Brasil y Uruguay en el segundo lugar por puntos (ocho); pero debido a la diferencia de goles, quedamos en la cuarta posición.

El Campeonato Sudamericano regresó después de varios años (el último con ese nombre se había desarrollado en 1967); pero lo hizo con una nueva denominación: desde 1975 se llamó “Copa América”. La edición de 1975 ya no se disputó en una única sede, sino que adoptó un formato de partidos de ida y vuelta por grupos.

El torneo renovado se extendió del 17 de junio al 28 de octubre de ese año, abarcando un período impresionante de cuatro meses. Las diez selecciones nacionales sudamericanas participaron en esta competencia histórica.

MÁS INFORMACIÓN: Perú vs. Brasil: la verdadera historia de la terrible bronca en el Maracaná de 1969 | FOTOS

Uno de los encuentros más memorables de esa campaña peruana tuvo lugar en la fase inicial de la Copa América, donde nos enfrentamos a Chile y Bolivia. El equipo boliviano optó por jugar contra sus rivales en la ciudad de Oruro, ubicada a una altitud de 3,735 metros sobre el nivel del mar.

El 27 de julio de 1975, gracias a un gol de Oswaldo ‘Cachito’ Ramírez, tras un pase del Nene Cubillas a los 16 minutos del primer tiempo, conseguimos la notable victoria en territorio rival.

Sin embargo, después del partido, los jugadores peruanos tuvieron que soportar los ataques indignados de un grupo de hinchas bolivianos tanto dentro como fuera del estadio Jesús Bermúdez de esa ciudad.

Tras superar esa fase, nos enfrentamos al poderoso Brasil. Jugando como visitantes en Belo Horizonte, el 30 de septiembre de 1975, en donde Perú logró una victoria notable de 3 a 1, pero luego cayó derrotado, el 4 de octubre en Lima por 2 a 0.

Entonces, se realizó un sorteo pocas horas después del partido, el cual, para gran alegría de millones de peruanos, favoreció a nuestra selección nacional. De esta manera, nos convertimos en el segundo finalista que debía enfrentar a Colombia, equipo que había eliminado a Uruguay en la competencia.

LEE TAMBIÉN: Pelé a la eternidad: cómo empezó su historia, el último partido y su paso por el Perú | FOTOS INÉDITAS

El 16 de octubre de 1975, la bicolor sufrió una derrota en Bogotá por 1 a 0; pese a ello, el 22 de octubre, logramos una victoria crucial sobre los colombianos en Lima por 2 a 0, y donde su estrella Willington Ortiz no participó. Debió haber un desempate entre incas y cafeteros.

El Estadio Olímpico Universitario de Caracas, Venezuela, fue el escenario de la emocionante final de la primera Copa América entre Perú y Colombia, celebrada el martes 28 de octubre de 1975. En los días previos al enfrentamiento decisivo, el equipo peruano se reunió gradualmente: los últimos llegaron el lunes 27: Teófilo Cubillas, Percy Rojas y Eleazar Soria; mientras Hugo Sotil arribó increíblemente a Caracas el mismo día del partido.

La selección peruana destacaba por su talento, incluyendo a figuras como Héctor Chumpitaz, Julio Meléndez, Alfredo Quesada, y los delanteros Juan Carlos Oblitas y Oswaldo ‘Cachito’ Ramírez (‘El Verdugo’).

El martes 28 de octubre, a las 10 de la noche, el árbitro uruguayo Ramón Barreto marcó el final del partido. Perú se alzó con la victoria gracias a un gol de Hugo Sotil, a los 24 minutos del primer tiempo. El combinado patrio, dirigido por Marcos Calderón, había vencido con Cubillas y Sotil juntos, luego de cinco años de no haber jugado así, esto es, desde el Mundial de México 70.

Los hinchas peruanos celebraron en las calles de todo el país con júbilo, uniéndose en Lima a los devotos del Señor de los Milagros, los cuales también marchaban en procesión esa noche.

MIRA ADEMÁS: El Perú-Polonia de España 82: la goleada que cumple 40 años y el testimonio del DT ‘Tim’

En 1987, la Copa América volvió a disputarse en un solo país: Argentina, lo que evocó recuerdos de los escenarios del Mundial de 1978. No fue el único cambio significativo, ya que esta edición fue considerada la “primera Copa moderna”.

Por primera vez, fue obligatoria la participación de los diez equipos de la Conmebol y los partidos fueron televisados en vivo tanto para Europa como para América del Norte.

La selección peruana debutó en la inauguración el 27 de junio de 1987, en el estadio Monumental de River Plate, enfrentándose al poderoso seleccionado argentino, campeón mundial en México 86. En ese equipo brillaba Diego Armando Maradona, considerado el mejor número 10 del mundo, bajo la dirección técnica inamovible de Carlos Salvador Bilardo.

A pesar de la enorme presión de inaugurar el certamen ante el equipo local, la selección peruana no se amilanó. El sencillo pero combativo equipo dirigido por Fernando ‘El Gato’ Cuéllar logró un empate valioso.

SEPA TAMBIÉN: Perú-Colombia 1981: ¿con qué actitud salió la bicolor esa tarde en el Nacional?

Los goles llegaron en el segundo tiempo: por Argentina, Maradona anotó a los 47 minutos; mientras que por Perú, Lucho Reyna, conocido como la sombra del 10, igualó el marcador a los 59 minutos.

En el esforzado equipo peruano destacaban el arquero José González Ganoza, el capitán Leonardo ‘Leo’ Rojas, y el propio Lucho Reyna. También brillaron jugadores como Julio César Uribe, Eduardo Malásquez y Franco Navarro.

En un hecho inusual, el técnico Fernando Cuéllar hizo debutar a tres jugadores de la categoría Sub-20: Roberto Martínez, Percy Olivares y José ‘Chemo’ del Solar, además de dar minutos al joven Juan Reynoso, de solo 17 años.

Lamentablemente, el 4 de julio de 1987 Perú empató 1 a 1 con Ecuador, dejando el camino libre para que Argentina, al golear a Ecuador 3 a 0, superara a Perú por diferencia de goles.

Para sorpresa de muchos, no fue el campeón mundial Argentina quien alzó la Copa América 1987 en su propio país, sino el sólido equipo de Uruguay. Liderado por Enzo Francescoli, Uruguay venció a Argentina en las semifinales por 1 a 0, y se impuso en la final a Chile con el mismo marcador, revalidando así su título de campeón de la Copa América.

El tercer lugar fue para Colombia, equipo de Carlos Valderrama (elegido mejor jugador del certamen) y el arquero René Higuita. Tras haber sido derrotados por Chile 2 a 1, los colombianos recuperaron su autoestima al vencer a Argentina por el mismo resultado en la disputa por el tercer puesto de esa inolvidable Copa América 1987.

Que estos recuerdos inspiren a los muchachos de la selección peruana que este viernes 21 de junio debutarán en la Copa América 2024, en los Estados Unidos de América, frente a su clásico rival del Pacífico: Chile.

Compartir
Exit mobile version