
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector salud al optimizar procesos, mejorar diagnósticos y personalizar tratamientos. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos permite detectar enfermedades con mayor precisión y anticipación. Además, agiliza la toma de decisiones médicas y optimiza la gestión hospitalaria, reduciendo costos y tiempos de espera.
Es por ello que para analizar este nuevo campo en el sector salud, EAE Business School, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, en su webinar EAE on Sessions convocó a Nicolás Zilic, gerente de Innovación South Latam de Medtronic, quien afirmó que “la inteligencia artificial está redefiniendo la atención médica al mejorar primero la precisión en los diagnósticos, optimizando también los tratamientos y permitiendo la automatización de procesos clínicos.
Por otro lado, Boris Valls, profesor del MBA en Healthcare & Pharma de EAE Business School, quien participó también de esta reunión, confirmó que la inteligencia artificial está marcando un antes y un después en la economía global. “Según nuestros análisis, su impacto acumulado podría alcanzar los 20.000 millones de dólares para el 2030, una cifra que equivale a multiplicar por diez el valor combinado de gigantes como Apple, Microsoft, Amazon y Google. Este no es solo un número: es la prueba de que la IA está revolucionando industrias enteras, desde la salud hasta las finanzas, al reducir costos, optimizar procesos y crear mercados que hoy ni siquiera imaginamos”, dijo.
En el Perú existen iniciativas como la realizada en el Instituto Nacional de Salud del Niños de San Borja, donde están implementando pruebas piloto con Chat GPT para la atención de las personas. En ese punto, presentamos cuatro maneras en que la IA está revolucionando este campo:
- Diagnósticos más precisos y rápidos: La IA está mejorando la detección de enfermedades mediante el análisis avanzado de imágenes médicas. Un ejemplo, además del brindado por Nicolás, es también AccuRhythm IA, que reduce un 74% las falsas alarmas en dispositivos implantables para detección de arritmias.
- Personalización de tratamientos: Los avances en IA han permitido crear tratamientos adaptados a cada paciente. MINIMED 780G, un sistema de administración de insulina que ajusta automáticamente las dosis para personas con diabetes tipo 1, logra un control glucémico óptimo sin intervención manual.
- Optimización de recursos en el sector salud: La IA está ayudando a gestionar mejor los recursos médicos. Herramientas como CardioMentor, desarrollada en España, proporcionan a los médicos información en tiempo real sobre insuficiencia cardíaca, reduciendo tiempos de espera y mejorando la calidad de la atención.