
En efecto, el Estudio de Marcas 2025 de Arellano Consultoría para Crecer muestra un incremento en la recordación de las principales clínicas a nivel país, incluso, en el caso de las marcas “que tienen una sola sucursal, como la clínica Centenario Peruano Japonesa (+3%)”, apunta Jorge Rubiños, gerente comercial de la firma consultora.
Newsletter exclusivo para suscriptores
Lee también: Estas son las mejores clínicas del Perú y que destacan en América Latina, según ranking internacional
“En general las clínicas están trabajando mucho su comunicación y están más presentes en (la conciencia del) consumidor, no solo en Lima sino también en provincias”, explica Rubiños.
Tal es el caso de Clínica Internacional (1), la Clínica Sanna (2) y la Clínica Auna (3), las cuales son las marcas que ‘vienen primero’ a la mente de los peruanos, según el ranking Top of Mind de Arellano.
Todas ellas han incrementado su nivel de recordación en 2%-3% respecto al 2024. Y otro tanto acontece con las demás clínicas (salvo contadas excepciones).
Esto, debido a la mayor frecuencia con la que los pacientes acuden en busca de atención, debido a la “insatisfacción con el sistema de salud pública y a la incorporación de alta tecnología en los servicios”, indica el informe de Arellano.

TECNOLOGÍA
Muestra de innovación tecnológica es, por ejemplo, el sistema de cirugía robótica Da Vinci xi, implementado por la Clínica Internacional en junio de 2024, y que destaca por ser el primero de su tipo en el Perú.
Y lo mismo se puede decir de las salas de operaciones inteligentes implementadas por la Clínica San Pablo en sus sedes de Surco y La Victoria, populoso distrito en donde predominan los segmentos B, C y D.
Precisamente, la presencia de la Clínica San Pablo en los sectores C y D es una de las razones por las cuales destaca, en el estudio de Arellano, como el establecimiento clínico que más extrañarían los limeños si llegara a desaparecer.
Manuel Marroquín, gerente comercial corporativo de esta institución médica, precisa que su representada cuenta con sedes en San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Surco, el balneario de Asia y “otros distritos más populosos”, por lo que abarca todos los segmentos, “desde la A hasta la D”.
“Creemos que manejamos un volumen de pacientes que supera los 2 millones al año, lo que hace que nos hayamos convertido en parte de su rutina de salud”, anota Marroquín.
MEDICINA PREVENTIVA
Otro factor que explica la afluencia de pacientes hacia las clínicas es el foco que estas vienen poniendo en la prevención de enfermedades y la alimentación saludable, para lo cual se encuentran implementando unidades especiales orientadas a servir a sus clientes habituales.
Se trata, explica Rubiños, de una estrategia que “hace que las clínicas estén más cerca de las personas”.

Un caso puntual es el de Auna, entidad que cree firmemente en la necesidad de transitar de un modelo centrado en curar, a un modelo enfocado en cuidar.
“Para nosotros es fundamental que las personas comprendan que el cuidado de la salud puede y debe comenzar en cualquier etapa de la vida. Solo así podremos construir comunidades más sanas, conscientes y sostenibles a largo plazo”, manifiesta Eduardo Quintanilla, gerente Corporativo de Marketing de Auna.
De allí, su preocupación por promover mensajes de prevención y hábitos saludables en los jóvenes para acercarlos al cuidado de su salud “de forma gradual, positiva y alineada con su estilo de vida”.
PÚBLICO JOVEN
Acercarse a los jóvenes de entre 18 a 24 años es, precisamente, un desafío para las clínicas, pues se trata de un segmento que piensa bastante poco en ellas, apunta Rubiños.
Esto, con excepción de Clínica Ricardo Palma, la única marca del estudio de Arellano que sobresale en la recordación de los jóvenes.

Daniel Grajeda, gerente de Gestión Comercial y Marketing de este establecimiento clínico, indica que en su propuesta de valor no destaca la atención especializada en algún rango etario en particular porque su diversidad de especialidades les permite acompañar a las personas durante toda la vida.
“Las generaciones más jóvenes se van nutriendo de nuestra marca a raíz de la buena experiencia de sus padres y/o abuelos”, indica.
No obstante, señala que la clínica ha renovado su comunicación en los canales digitales a fin de acercarse más a los potenciales pacientes de entre 18 a 24 años con un tono “claro, de fácil entendimiento y amigable”, evitando “el lenguaje técnico y formal”.
“Esto nos permite establecer una conexión más auténtica y menos imponente que la que a menudo se asocia con las instituciones de salud”, puntualiza Grajeda.

Para lograr ese acercamiento, la Clínica San Pablo tiene previsto desarrollar acciones en redes sociales como, por ejemplo, “en TikTok, que es la red preferida de los jóvenes”, refiere Marroquín.
“Y también estamos entrando en algunos programas, ya sea de radio o de televisión, que van más orientados al segmento juvenil. Creemos que esta estrategia nos va a dar resultado en un mediano plazo y seguramente el próximo año ya estaremos viendo unas cifras mejores a nivel de los jóvenes”, agrega.
OTRAS MENCIONES
La Clínica Internacional también destaca en el informe de Arellano como la preferida por los peruanos y la que más recomendarían.
Por su lado, la Clínica Ricardo Palma se erige como la más confiable a nivel nacional. Mientras que Auna obtiene el primer lugar como la clínica más recordada en provincias, particularmente en el sur y el norte del país.
“Este resultado, que nos llena de orgullo y alegría, es el reflejo de un plan de acción cuidadosamente ejecutado, basado en una estrategia centrada en comprender en profundidad a los usuarios de clínicas privadas en cada una de las ciudades donde estamos presentes”, refiere Quintanilla.
Cabe señalar que la medición fue efectuada entre el 28 de febrero y el 18 de marzo 2025 por lo que no incorpora el impacto negativo de las tres muertes acaecidas en Clínica Sanna debido a la utilización de suero defectuoso proveído por Medifarma.