
Esta semana el Ministerio de Economía presentó un primer paquete de más de 400 medidas que buscan desregularizar sectores de la economía de cara a impulsar la inversión y acelerar el crecimiento. El ministro José Salardi mostró seguridad al aseverar que dichas medidas estará implementadas antes del 28 de julio. No obstante, afirmó que el impacto de las mismas aún estaba en medición.
Sobre el particular, el Citi Research se muestra optimista sin dejar de ser cauteloso. Esteban Tamayo, economista principal para Colombia, Perú, Centro América y Caribe de la entidad, subrayó que el impacto de las medidas demorará en verse.
“No es un impacto tan inmediato, toma tiempo para cambiar procesos. En ese sentido, bienvenido algún tipo de regulación que genere cambios, pero no necesariamente es una panacea para generar crecimiento. Seguramente habrá un período de transición para que haya mayor impacto según cada sector”, refirió.
El Citi Research proyecta hoy un crecimiento de 2,9% para la economía peruana este año y de 3,3% para el próximo. Ernesto Revilla, Economista Jefe de Citi Research para América Latina, sostuvo que el panorama para ‘commodities’ este año es favorable para las economías de América Latina, lo que da un impulso al crecimiento este año.
No obstante, ¿ello es suficiente para que el crecimiento en Perú bordee el 4%? La entidad mantiene un escenario de cautela. “El crecimiento, independientemente de las políticas planteadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, tienen un sesgo al alza. Tenemos una buena proyección y mejorando ante las proyecciones del cobre. Eso potencia las ganas del sector privado por invertir”, aseveró Tamayo.
Escenario electoral
El área de research del banco también hizo un balance del contexto electoral que vivirá la región en el mediano plazo. En general, ante el cambio de mandato, según detalló Tamayo, se espera un movimiento hacia al centro y la derecha en la mayoría de países. Sin embargo, en Perú existe un poco más de incertidumbre.
“En general, esperamos un movimiento hacia el centro y hacia la derecha en economías como Colombia y Perú [que tendrán elecciones en el 2026]. En Perú, hay más incertidumbre sobre el movimiento hacia la derecha, principalmente porque en la administración de Boluarte no ha habido un claro enfoque de izquierda. Hay falta de claridad”, indicó.
Dato:
- El Citi ve espacio para un recorte adicional de 25 puntos base en la tasa de interés del Banco Central de Reserva. “La desaceleración de la inflación y el buen comportamiento de la moneda debe permitir recortes adicionales”, dijo Tamayo.