Una vez cada 50.000 años sucede un fenómeno astronómico que hoy es tendencia en muchos países del mundo. Se trata de la trayectoria por la Tierra del cometa verde que también podrá observarse desde el cielo peruano.

¿Por qué Perú prohíbe el ingreso de pisco chileno y de otros países?
Existe una importante razón por la que SUNAT no permite que viajeros ingresen alternativas de este “tesoro peruano”.
Y si quieres conocer más y ser testigo de este evento cósmico que no pasa hace 500 siglos, desde los tiempos de los Neandertales, tienes que estar atento a este artículo, donde incluiremos algunos consejos para observar este fenómeno en nuestro país.
De acuerdo al calendario astronómico del Instituto Geofísico del Perú (IGP), el paso de esta bola de nieve espacial se podrá visualizar a partir del mes de febrero en el cielo peruano.

Fiesta de la Candelaria se posterga debido a protestas en Puno
La Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno (FRFCP) emitió un comunicado mediante sus redes sociales, donde dejó tres puntos claros, entre ellos la suspensión de la fiesta.
El cometa verde o cometa C/2022 E3 (ZTF), nombre que los astrónomos le dieron a este cuerpo espacial después de que el telescopio Zwicky Transient Facility lo descubriera en marzo del año pasado, será el evento astronómico del año en todo el globo terráqueo.
Según los astrónomos, el envoltorio del núcleo del cometa, denominado “coma” presenta una coloración verdosa producto de la interacción de la luz del Sol sobre los compuestos presentes en el cometa. Debemos tener en cuenta que este cometa no es visible desde hace 50.000 años.

Gremio de hoteles y restaurantes solicita ampliación de Reactiva Perú a causa de las protestas
La crisis en Perú sigue impactando a uno de los sectores que más ingresos genera para el país y que se venía recuperando luego del inicio de la pandemia en 2020.
A partir de hoy el llamado cometa verde está llegando a su momento de mayor aproximación al planeta Tierra y es inminente que se lo pueda observar a simple vista, incluso puedes usar unos simples binoculares para ver con más detalle el paso de este cuerpo verdoso.
“Este astro tarda 50 mil años en completar una órbita completa alrededor del sol”, comentó Beatriz García, astrofísica e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet).

En marzo del año pasado, el cometa fue descubierto por un grupo de astrónomos que estaban analizando imágenes de una cámara de amplio espectro en el centro Zwicky Transient, ubicado en Mount Palomar en California (Estados Unidos).
Lo vieron mientras estaba en la órbita de Júpiter, a unos 650 millones de kilómetros del Sol. Desde entonces su tránsito ha sido hacia el astro rey del sistema solar, llegando el pasado jueves a su punto más cercano al Sol en lo que se conoce como perihelio.

Su punto más cercano a la Tierra será entre el 1 y el 2 de febrero, fechas en las que estará a unos 41 millones de kilómetros de nuestro planeta. Para poder dimensionar esto, la luna está a 379 mil kilómetros de la Tierra.
La particularidad de este fenómeno es su color y el hecho de que se trata de un cometa de los de períodos largos, que son aquellos que tardan más de 200 años en orbitar el sol.
Los cometas son una suerte de bola de nieve cósmica, con hielo, gases congelados, polvo y rocas, que van desde algunos kilómetros de diámetro, a cientos de kilómetros.
El color verde, en este cometa en particular, se debe a su composición molecular que contiene dicarbos y cyanogen, ambos componentes químicos que expuestos a la luz solar se ven verdes.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) informó que a partir del primer día de febrero se contará con la máxima aproximación del cometa C/2022 E3 (ZTF) a nuestro planeta y si deseas apreciarlo, te recomienda lo siguiente:
– Para intentar ver el cometa verde en el Perú se podrá hacer a partir del domingo 5 de febrero, ya que, debido a su baja altura sobre el horizonte, su proximidad al sol en el cielo y a la luz de la Luna, será difícil su observación a simple vista, principalmente en los primeros días del mes.
– Para tener éxito, se debe considerar cielos oscuros libres de la contaminación luminosa de las grandes ciudades. Asimismo, a la distancia en la que nos encontramos, el cometa tendrá el aspecto de una pequeña manchita nubosa con poco brillo, el mismo que puede aumentar o disminuir al pasar los días.

– Para ubicar el cometa verde tienes que usar a las estrellas como referencia; para ello debes observar hacia el horizonte norte a eso de las 19:30 horas del domingo 5 de febrero; y a continuación, debes elevar la mirada hasta ubicar la primera estrella brillante que se encuentre, dicha estrella se llama “Capella”, de la constelación de Auriga.
– Una vez ubicada la estrella, debes desplazar la mirada un poco a la izquierda (equivalente al tamaño de unas tres lunas) y se podrá observar una pequeña manchita nubosa con poco brillo, esta será el cometa C/2022 E3 (ZTF).
“Realizar este reto a simple vista es muy difícil, pero el uso de binoculares ayudaría mucho para localizar el cometa. Recordamos que el éxito de este reto dependerá siempre que tengamos un cielo oscuro, libre de nubes y estar lejos de la luz de las grandes ciudades”, remarcó el IGP.
– Por otro lado, el 5 de febrero, se tendrá a la luna llena y se podrá observar el disco de nuestro satélite natural iluminado en su totalidad. Este evento podrá observarse desde las 19:00 horas y durará toda la noche.
– Del mismo modo, el 22 de febrero, contaremos con la aproximación entre la Luna y Júpiter, y serán visibles muy cercanos en el firmamento, desde el anochecer hasta las 20: 30 horas de dicho día.
– Para finalizar el mes, el lunes 27 de febrero, se producirá la conjunción entre la Luna y Marte, donde nuestro satélite natural y el planeta rojo serán visibles. Podremos presenciar este evento desde el anochecer hasta la medianoche.
Asimismo, durante este mes continuará el paso cenital del Sol sobre varias ciudades del territorio peruano. Cabe señalar que este evento inició el 27 de enero en la parte sur de Tacna y se continuará produciendo de sur a norte por varias ciudades hasta el 20 de marzo, aproximadamente.