
Empecé a idear este artículo el día que nombraron a los nuevos ministros. Un cambio de esta naturaleza posiblemente genere oportunidades de mejora, pero también incertidumbre en la ejecución de políticas públicas. Una rápida búsqueda en el portal de normas legales nos arroja que en los 103 días del ex ministro de Economía en el cargo se hicieron alrededor de 53 nombramientos en puestos de decisión, representación y asesoría; y en el año y medio del ex ministro de Transportes y Comunicaciones se hicieron alrededor de 114 nombramientos de la misma naturaleza. Los días o meses que se tomen los nuevos ministros para designar o ratificar a las personas en puestos claves, juegan en contra de las acciones que puedan realizarse en estos meses, con un calendario electoral en curso.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Satisfacción Ciudadana en Entidades Públicas 2023 – una encuesta bianual realizada a 4.537 personas que acuden a una entidad pública a realizar trámites – en el 2019, antes de la pandemia, el índice de satisfacción general alcanzó el 88%, en el 2021 fue de 74% y en el 2023 llegó al 68%. Los principales “puntos de dolor” para el ciudadano en el 2023 eran la claridad de la información (65% de satisfacción) y la accesibilidad de los canales de atención (sólo 27% de satisfacción), que incluye atención en ventanilla y el uso de plataformas web y dispositivos electrónicos. Este año, a la PCM le toca volver a realizar la encuesta, y me pregunto si las cifras habrán mejorado o seguirán su tendencia a la baja.
Mejorar la atención de las instituciones públicas, sobre todo de aquellas que atienden a un flujo grande de personas, impulsa nuevas oportunidades: acceder a un DNI de manera oportuna, sin pérdida de tiempo y colas, ayudará a iniciar un negocio, acceder a servicios de salud o de educación. Contar con una licencia de funcionamiento o un certificado de sanidad de manera célere, permite impulsar el empleo y los ingresos. Y contar con el personal adecuado y sistemas informáticos seguros en instituciones clave como la Reniec, el JNE y la ONPE asegurará que las siguientes elecciones sean transparentes, pero que sobre todo,que millones de peruanos tengamos un servicio de calidad al momento de ejercer nuestro voto.
Frente a ello, ¿qué puede hacer el nuevo ministro de Economía? El manejo del presupuesto público es siempre un desafío, sobre todo en un país como el nuestro en donde subsisten enormes carencias y problemas críticos. El impulso de nuevas inversiones sigue siendo una prioridad, pero estas inversiones no se activarán si las ventanillas públicas siguen siendo una traba. Con todo, invertir en la mejora de los tiempos de atención, predictibilidad, y calidad en el trato en las entidades públicas con mayor flujo de personas debe ser también una prioridad, pues ello aporta a la mejora de la convivencia y a la confianza en las instituciones. Ejemplos de buenas prácticas en atención al ciudadano existen en el Perú, y sólo requieren una autoridad comprometida, que tome las decisiones adecuadas.