
Para este 2026, el BID Invest espera incrementar el monto de las inversiones a través de las empresas privadas en Perú, comentó James Scriven, CEO de BID Invest a El Comercio durante el primer día del evento PPP Américas realizado en Lima el martes 8 de abril.
“Este año [invertiremos] probablemente US$500 millones, el año que viene probablemente US$700 millones”, mencionó. Para Scriven, “este es el momento para invertir en el Perú” pues el país ingresa a un periodo de incertidumbre debido a las elecciones.
“Es muy común que nosotros aumentemos nuestras inversiones en periodos electorales. Obviamente Perú está entrando en un periodo electoral, pero es muy común que durante esos periodos nosotros aumentemos nuestras inversiones porque somos más necesarios que en momentos de menos incertidumbre”, explicó.
BID Invest se presenta como fuente de financiamiento. Detecta proyectos donde quiere participar y se contacta con el privado para generar una alianza de trabajo conjunto. “Un tercio estos proyectos son con clientes existentes, pero dos tercios de los proyectos son clientes nuevos”, detalla el CEO. Entre el 2016 y el 2024 han canalizado más de $2.800 millones a Perú repartidos en más de 30 proyectos con el sector privado. La cartera para este año está siendo evaluada.
“[Los proyectos] son todavía confidenciales, pero estamos mirando iniciativas de infraestructura física, proyectos de inclusión financiera con bancos o cajas rurales. Somos muy fuertes en el sector de agroindustria. Y, de hecho, estamos mirando proyectos de agroindustria”, explicó.
Este 2025 el gobierno peruano adjudicará 9 proyectos en la modalidad de APP y Scriven no descarta revisar este portafolio para inyectar capital. “Casi el 30% de nuestras actividades en el sector de infraestructura y energía vienen de APP. Nosotros hemos invertido en los últimos 5 o 6 años más de US$3.500 millones en toda la región con proyectos que generan más o menos un capex o una inversión total de US$30.000 millones”, expresó.
Meta 2030
El BID ha sido tradicionalmente uno de los principales financiadores de los gobiernos de América Latina y el Caribe, pero también canaliza recursos al sector privado mediante BID Invest. Aunque su enfoque principal ha estado en el ámbito público, la institución se ha propuesto alcanzar para 2030 la paridad entre el apoyo que brinda al sector público y al privado, tanto en términos de financiamiento como de impacto en el desarrollo.
“El sector privado dentro del BID concentra el 44% de nuestras actividades. Así, todavía la mayoría de nuestras actividades se concentra en prestarle a gobiernos dinero para desarrollar proyectos de inclusión, proyectos de infraestructura, etc. Nuestro objetivo es alcanzar la paridad con el BID para 2030“, comenta Scriven.