
Se trata de una elección singular. Los argentinos de Santa Fe eligieron a quienes reformarán su Constitución y también algunos cargos locales.
MIRA: El accidente de una avioneta en Nueva York se salda con seis muertos de una misma familia
La agencia de noticias AFP recuerda que fue en esta provincia donde el presidente Javier Milei obtuvo un 62,8% de votos, una de las claves que lo llevó a la presidencia. Ahora sus candidatos alcanzaron un 14%.
¿Puede este resultado ser un mal precedente para la elección legislativa de octubre?
Santiago Rodríguez Rey, consultor en comunicación política, indica a El Comercio que es complicado hacer una lectura nacional en torno a este resultado, pues, “primero que nada, es una elección totalmente acotada al territorio provincial, y a una situación particular”.
Los argentinos de Santa Fe enfrentan la reforma de su Constitución, lo que no ocurre desde 1962. También se eligieron algunas autoridades locales.
En el resultado parcial, el gobernador Maximiliano Pullaro, por la coalición de Unión Cívica Radical, Propuesta Republicana y socialistas, alcanzó 34,6% de los votos. Fue seguido por Juan Monteverde (15,2%), del Partido Justicialista (peronista), y la tercera posición la ocupó La Libertad Avanza (LLA), con el diputado nacional Nicolás Mayoraz (14,11%).
Este último punto es la diferencia. Fue hace poco más de un año que La Libertad Avanza, de Javier Milei, arrasó con el 62,8% de los votos.
“¿Cuán trasladable es este resultado a octubre? Difícil decirlo porque no conocemos los candidatos que va a tener La Libertad Avanza”, apunta Rodríguez Rey.
MIRA: Mercenarios chinos en la guerra de Ucrania: quiénes son y cómo llegaron al frente para luchar por Rusia
Por otro lado, el consultor Roque Cantoia indicó a la agencia France Press que “la clave de lo nacional radica en que es la primera instancia electoral desde que Milei es presidente, y puede dar una idea de la potencia que tiene la marca para transferir caudal político”.
¿Cómo llegan a octubre?
Argentina renovará sus cuadros políticos en el Congreso, y los comicios parlamentarios nacionales serán el próximo 26 de octubre, una fecha que todavía se ve lejos.
En esa elección los argentinos renovarán los cuadros en las cámaras de diputados y de senadores. En el primer caso se elegirán 127 representantes nacionales en todo el país, mientras que en el Senado habrá un total de 24 bancas disponibles.
Ahora, el diario la Nación también indica que la próxima elección tendrá el estreno de la Boleta Única Papel (BUP), que engloba a todos los candidatos en una sola boleta.
“Está a seis meses de la elección nacional, es un montón. En Argentina, puntualmente, siempre decimos que de un día para el otro todo puede cambiar. Entonces, hay un semestre completo para la elección nacional y el posicionamiento de candidatos nacionales que ni siquiera sabemos quiénes van a ser”, agrega Rodríguez Rey.
MIRA: Rafael Correa considera que los resultados que dan el triunfo a Daniel Noboa en Ecuador “son imposibles”
Por otro lado, el cronograma electoral también incluye más elecciones locales, como la del próximo 11 de mayo en las provincias de Salta, San Luis, Chaco y Jujuy, y el 18 en la Ciudad de Buenos Aires.
La inflación, la carta de Milei
Si bien es cierto que falta tiempo para octubre, eso no quiere decir que el partido de gobierno se mantenga de brazos cruzados.
Para el analista Rodríguez Rey hay un tema que es capital para La Libertad Avanza: la reducción de la inflación, además de situaciones recientes como los cambios en los límites para la compra de dólares que comenzaron esta semana.
“Eso va a tener un impacto en la inflación. ¿De cuánto va a ser el impacto? No lo sabemos, pero lo va a tener. Dado que para el gobierno su principal carta de presentación ha sido la baja de la inflación, depende cómo se interprete, que suba la inflación en estos meses, va a tener un efecto en su performance electoral”, argumenta.
También hay otro problema para La Libertad Avanza: la falta de candidatos. Ya que se trata de un partido joven tiene problema de personal, “no tiene hoy en día un equipo de candidatos ni conocido ni con pergaminos”.
Otro asunto pendiente es la popularidad de Milei, que en las últimas semanas se ha visto golpeada por el caso de criptomonedas $Libra. Según informe de El País, a fines de marzo tres encuestadoras marcaron un crecimiento en la imagen negativa del presidente, superando en todos los casos el 50%.
En estos seis meses restantes, ¿puede la imagen negativa de Milei afectar las candidaturas legislativas? Será cuestión de esperar. La carrera recién está comenzando.