MIRA TAMBIÉN: El fenómeno de KO aterriza en El Comercio: 80 personas disfrutaron una mañana de deporte en el edificio histórico del Decano
“Todo empezó el 2 de febrero, en una reunión en la calle Juan Castilla, cuando asistíamos a una fiesta. La idea prendió en el grupo y fundamos Sport Alianza unos días después, el 15 de febrero en una reunión en las esquinas de Cotabambas y la alameda Grau”, contó Manuel Carvallo, uno de los fundadores, en una entrevista con la revista “El Íntimo”, en 1976. Según el “Libro de oro” de Alianza Lima, Manuel tenía 12 años, mientras que su hermano Ismael 9. Julio Chacaltana, vecino de ambos, tenía 8 años. El mayor era Eduardo Pedreschi, un adolescente de 14. En total, se consigna a 23 amigos del mismo barrio que, sin proponérselo, fueron los artífices del aliancismo.
“Si bien en esa época las divisiones sociales no eran tan marcadas, ya que las clases altas y los sectores populares confluían en el centro de la ciudad, la mayoría de niños que formaron Alianza Lima provenían de familias obreras, que se dedicaban a la albañilería y carpintería. Una de las pocas familias de clase media eran los Pedreschi, pues eran dueños de una bodega”, nos dice José Carlos Rojas, historiador aliancista. “Muy cerca del barrio de Chacaritas quedaba la cancha Santa Sofía, donde se empiezan a jugar los primeros partidos de fútbol de manera organizada. Sport Alianza nace con la intención de competir con los equipos formados en otros barrios de Lima”, añade Rojas.
La sede de Alianza Lima se mudaría del Cercado de Lima a La Victoria recién en 1910. Sin embargo, aún subsiste la Quinta Chacaltana, en la cuadra 3 de la calle Cotabambas. Sobre la fachada del antiguo stud Alianza, se aprecia un mural con Alejandro Villanueva, ‘El Mago’ Valdivieso y un grupo de niños pateando una pelota, que hace referencia a sus jóvenes fundadores. Los vecinos mayores del barrio, como Daniel Reyes (72), aún los recuerdan. “Conocí a don Julio Chacaltana cuando yo era adolescente. Él era una persona mayor y muy respetada. En sus últimos años lo ayudaban para entrar y salir de su casa en silla de ruedas. Yo soy hincha de la ‘U’, pero sé reconocer su relevancia por ser uno de los fundadores de Alianza”, comenta Reyes.
UN SENTIMIENTO POPULAR
En 2019, Marco Paredes Castro, aliancista de corazón y comunicador de profesión, decidió fundar la asociación Alejandro Villanueva con el fin de rescatar la historia primigenia del club íntimo y ponerla en valor para sus hinchas. Junto a otros 34 integrantes, una de sus primeras acciones ha sido realizar una serie de trabajos para conservar la Quinta Chacaltana, que hoy se ve amenazada ante el avance de nuevas edificaciones y las condiciones climáticas que afectan su estructura. “Nosotros queríamos ver la manera de poder conservar este lugar tan importante en la historia del club. Hablamos con los vecinos y nos dieron todas las facilidades. La cuidamos, la pintamos y tratamos de que se encuentre en buen estado. Acá viven unas 60 familias”, dice Paredes.
Otro de sus proyectos es la recuperación y mantenimiento de las tumbas de los jugadores que conformaron el Equipo de Oro, liderado por Alejandro Villanueva, que logró el tetracampeonato en 1934 (más información en el recuadro de la siguiente página). Cerca de dos años le tomó a Marco encontrar los nichos y lápidas de los íntimos de La Victoria, entre ellos José María Lavalle, Juan Rostaing, Jorge Koochoi y otros ilustres futbolistas, tras visitar innumerables veces los cementerios El Ángel y Presbítero Maestro.
Lo mismo quiere hacer con los fundadores de Alianza Lima. Desde hace un año, se ha embarcado en la búsqueda de sus tumbas y, hasta el momento, ha podido ubicar a nueve de ellos. En el cementerio El Ángel descansan Julio Chacaltana Chacón (pabellón San Baltazar), Eduardo Pedreschi Pierotti (pabellón Santa Genara), José Carreño Chumbes (pabellón Santa Atenea), Manuel Carvallo Gonzales (pabellón Santa Grimanesa), Francisco Cirilo Cárdenas Villajuana (pabellón San Eustaquio); mientras que en el cementerio Presbítero Maestro fueron hallados Julio Rivero Gatten (pabellón Santa Virginia), Carlos Pedreschi Pierotti (pabellón Santa Ana), Ismael Carvallo Gonzales (pabellón San Sebastián) y Adolfo Pedreschi Pierotti (pabellón San Joaquín).
“Al no haber información precisa sobre la fecha de defunción de los fundadores, recurrimos a libros o publicaciones de la fundación del Sport Alianza. También contamos con el aporte de hinchas aliancistas que permitieron la ubicación de algunos fundadores”, comenta Paredes. Por esa razón, la mayoría de los hallazgos ocurrió a través de una búsqueda incansable pabellón por pabellón, nicho por nicho, tumba por tumba. “Los trabajos básicamente consisten en el pulido del mármol de los nichos, el cambio de lunas, el pintado, la elaboración y grabado de los floreros y la jardinera con el escudo del club y el epitafio: ‘Aquí yace un fundador de Alianza Lima, el equipo del pueblo’”, complementa.
Este 15 de febrero, fecha en la que el club íntimo cumple 124 años de fundación, la Asociación Alejandro Villanueva ha organizado una romería en los cementerios El Ángel y Presbítero Maestro, desde las nueve de la mañana, para rendirle tributo a los padres fundadores del aliancismo. “Si no fuera por ellos, este sentimiento que tenemos los aliancistas por nuestros colores no existiría”, concluye Paredes. Luego, las celebraciones continuarán en el jirón Cotabambas. Todos los hinchas blanquiazules están invitados a hacer este viaje por la memoria histórica de la institución deportiva que mejor define la identidad del fútbol peruano. //
Además…
El titulo del tetracampeón
La posición institucional de Alianza Lima es que el título de Primera División de 1934 le pertenece a su palmarés. Esto, tras ganar los clásicos de reservas y primeros equipos a Universitario de Deportes en la última fecha, que terminaron por consagrar al club íntimo como “campeón absoluto”. Así lo consignan los boletines oficiales y los principales diarios de la época, como El Comercio (en la imagen).
Según los directivos blanquiazules, la confusión histórica nace a partir de un partido de desempate que se jugó al año siguiente entre ambos clubes “por un torneo menor”, que finalmente ganó el equipo crema. “Según los documentos oficiales, el título nos ha pertenecido siempre”, sostienen desde La Victoria.
Hoy, sin embargo, la Federación Peruana de Fútbol le adjudica el título de 1934 a Universitario de Deportes, a pesar de que en 2013 realizaron una investigación que apoya la postura de Alianza Lima.
La falta de un pronunciamiento definitivo de la FPF ha perpetuado el conflicto.