Domingo, Abril 13

Pero cuando las audiencias se reanudan, su gesto es serio, más parecido al rostro de autogol que tenía ese mismo 7 de diciembre mientras permanecía detenido en la sede de la Región Policial Lima, luego de ser intervenido en su camino a la Embajada de México.

LEE TAMBIÉN | Ernesto y las mujeres exactas, una crónica de Fernando Vivas sobre el congresista Bustamante

Así ha sido durante el primer mes del juicio, en el que escuchó a 37 testigos de la fiscalía que han descrito lo ocurrido antes, durante y después de su mensaje golpista. De ellos, según identificó El Comercio, al menos once han comprometido al expresidente o desbaratado sus argumentos de defensa.

De esas declaraciones se puede concluir que antes del golpe, Castillo pidió la renuncia del comandante general del Ejército, Walter Córdova. Es más, le habría hecho el pedido personalmente en una reunión en Palacio de Gobierno, horas antes del mensaje. Así lo han dicho Córdova y la exsecretaria del Ministerio de Defensa. Esa mañana también hubo reuniones previas entre Castillo, Chávez y Torres, según el edecán del expresidente.

1

Walter Córdova

Excomandante general del Ejército

“(El 6 de diciembre, el ministro de Defensa) me indica que por encargo del señor presidente, debo dejar el cargo de comandante general del Ejército (…) (El 7 de diciembre) Nos apersonamos en Palacio de Gobierno y se dio la entrevista con el señor presidente. Él (Pedro Castillo) me indicó que habían visto por conveniente que debía dejar el cargo porque había cumplido mi ciclo en mis funciones (…) Esta reunión fue muy breve y concreta. Retornamos al Mindef y presenté esta carta, en que solicitaba mi cese del cargo y mi pase a la situación de retiro”.

2

Lina Sánchez

Exsecretaria del ministro de Defensa

“Voy a ser indiscreta, pero me enteré que el general Córdova no estaba solicitando su baja (como comandante general del Ejército), sino que le estaban obligando a que firme su baja”.

3

Luis Matkovich

Exedecán de Pedro Castillo

“Durante la mañana creo que (Betssy Chávez y Aníbal Torres) sí han estado (en el Despacho Presidencial) (…) unas dos o tres veces”.

Cintya Malpartida, la reportera de TV Perú llevada para la transmisión, indicó que Pedro Castillo y Betssy Chávez le manifestaron poco antes de entrar al aire que se iba a emitir un mensaje a la nación. Esto desmiente sus defensas, que sostienen que solo fue un discurso político.

También indicó que Pedro Castillo, Aníbal Torres y Betssy Chávez se abrazaron luego del mensaje y que esta última le mencionó dos veces que iban a emitir un decreto supremo. A su turno, el exministro Alejandro Salas contó que increpó luego de la transmisión al presidente, que le replicó que “no tenía los votos”, en alusión a la vacancia que se iba votar esa tarde.

1

Cintya Malpartida

Reportera de TV Perú llevada a Palacio de Gobierno para la tranmisión del mensaje

“Me engañaron. Todo el camino (hacia el Despacho Presidencial) me dijeron que iba a ser una entrevista y cuando estaba adentro, se trató de un mensaje a la nación (…) “(Betssy Chávez) decía que hay que apurarnos, por qué demora tanto. Eso fue también un pedido de PC, que empezaba a inquietarse porque estábamos tardando. Habremos demorado entre 6 y 10 minutos tal vez, el tiempo que estuvimos coordinando. (Pedro Castillo) empezaba a inquietarse, ’por qué demora tanto, que se apuren, dile que va a ser un mensaje a la nación’ (…) (Luego del mensaje) se abrazan entre ellos, Aníbal Torres y el presidente, por unos segundos. Luego, con Betssy Chávez también (…) Le comienzo a preguntar a la premier qué viene ahora. Ella me dice que se va a convocar a elecciones, que había que reestructurar el Estado (…) Soy periodista y necesitaba saber qué iba a pasar. Cuando estábamos más allá, insisto con el tema de las elecciones, si iban a ser generales, y ella no me responde. Le pregunto cuándo y me dice ‘ahora, tengo que sacar el decreto supremo’”.

2

Alejandro Salas

Exministro de Trabajo

“(Después del mensaje) Me acerco (a Pedro Castillo) y le digo lo que consideré en ese momento. Como siempre, expresé con él con absoluta franqueza lo que pude, en ese momento, descifrar. Y le dije: usted ha leído un delito. Y la respuesta de él fue: no tenía los votos. En ese momento salí, porque mi renuncia estaba prácticamente estaba materializada. Fui el primer ministro en renunciar”.

Los generales (r) Raúl Alfaro, Vicente Álvarez y Jorge Angulo coincidieron en que luego del mensaje, el entonces jefe supremo de la PNP ordenó al alto mando policial “cerrar” el Congreso, detener a la fiscal de la Nación y -según enfatizó Alfaro- “intervenir” la fiscalía. En tanto, la cúpula militar relató cómo acordaron no acatar el golpe y que el presidente no los contactó directamente; pero el entonces comandante general de la Marina remarcó que el mensaje en sí fue una orden a los militares, pese a que no fue acatada.

Alberto Alcalá

Excomandante general de la Marina

1

Raúl Alfaro

Excomandante general de la PNP

“Contesto y el ministro (del Interior) me dice: Alfaro, estoy en Palacio de Gobierno, te voy a comunicar con el presidente (Pedro Castillo). Me comunica con el presidente y el presidente me dice ‘general: cierre el Congreso, saque a todos los que están adentro, no permita que nadie ingrese, intervenga a la Fiscal de la Nación y la fiscalía, y dé seguridad al domicilio del señor Aníbal Torres, la premier Betssy Chávez y el domicilio de mis padres’ (…) (Pregunté) ¿Cuál es el motivo para intervenir a la fiscal de la Nación y para cerrar el Congreso? (El presidente) Me dijo: esos detalles se los va a dar el ministro”.

2

Vicente Álvarez

Exjefe del Estado Mayor (número dos) de la PNP

“El general. (Raúl) Alfaro estaba en su despacho. Yo estaba al frente. Lo escucho hablando por teléfono y dice: Señor presidente, ¿que cierre el Congreso? ¿por qué motivo?, ¿que detenga a la fiscal de la Nación? ¿por qué motivo? ¿que refuerce la seguridad a su casa, la de la ministra Betssy Chávez y el señor Aníbal Torres? Él repetía lo que el presidente le estaba informando” (…) El general Alfaro me dice que esa era la disposición que había dado el presidente de la República. Yo le digo que no vamos a cumplir, nos mantenemos en la posición de respeto a la Constitución”.

3

Jorge Angulo

General (r) de la PNP, jefe del Comando de Asesoramiento (número 4) de la PNP al momento de los hechos

“(Alfaro) Respondía su interlocutor cuáles eran los motivos de esa orden. Según lo que manifestó el general Alfaro, (el interlocutor) era el presidente (Pedro Castillo) (…) Decía ‘cuál era el motivo. Repetía la pregunta: ¿Que cierre el Congreso? ¿Cuál era el motivo? ¿Qué detenga a la Fiscal de la Nación? ¿Cuál era el motivo? (…) Cuando terminó, nos hizo (a él y a Vicente Álvarez) un comentario de que el señor presidente había dado esas (órdenes)”.

4

Alberto Alcalá

Excomandante general de la Marina

La orden de disolver al Congreso estuvo en el mensaje a la Nación (…) “(Sobre una orden directa de Pedro Castillo para detener a un funcionario) me parece que fue el general PNP Vicente Álvarez quien recibió una llamada y dice: detener a la Fiscal de la Nación no, vamos a detener a Pedro Castillo”.

Finalmente, exmiembros de la escolta de Pedro Castillo corroboraron que este se dirigió a la embajada mexicana, en medio del fracaso de su aventura golpista. Lo mismo ha dicho el ‘chofer’ del cofre de Betssy Chávez: que ella también se dirigió a esa embajada, pero que a medio camino dio media vuelta para volver a su despacho congresal.

1

Nilo Irigoín

‘Sombra’ de Pedro Castillo

“Veo al presidente que sale de un ambiente de actividades, que estaba por el gran hall. Me llama y me dice ‘en un momento vamos a salir’ (…) El cofre lo abordó específicamente el señor presidente, su esposa, su hija y vi que apareció el señor Aníbal Torres. No sé de dónde salió, pero estaba ahí. Y el chofer (…) Al cerrar la puerta del ‘cofre’, el señor presidente me indica ‘vamos a ir a la embajada de México, voy a dejar a mi familia’”.

2

Josseph Grandez

Chofer del ‘cofre’ de Pedro Castillo

“(A la la altura de la avenida Tacna con Nicolás de Piériola) Le hago la consulta al superior (la ‘sombra’), él consulta al señor Castillo y el superior me dice: a la embajada de México”

Posturas

Especialistas consultados por El Comercio coincidieron en que, hasta el momento, los testigos de la fiscalía han servido para acreditar principalmente los roles de Pedro Castillo y Betssy Chávez en los hechos.

En esa línea, el penalista Ricardo Elías advirtió que la conducta de Pedro Castillo de atacar al juicio y los jueces busca incitarlos al error, con el objetivo de buscar una futura nulidad de su eventual sentencia.

Elías consideró que el abogado público asignado a Pedro Castillo, luego de que este se presentó sin abogado particular al inicio del juicio, ha hecho un buen trabajo de representarlo, dentro de las limitaciones propias de haber asumido el caso en esta etapa y de no tener colaboración de su defendido.

También destacó que las algunas defensas han logrado poner en duda la participación de otros acusados, como el general PNP Manuel Lozada, a quien se le imputa haber dado una orden para impedir el acceso de congresistas al Palacio Legislativo luego del mensaje golpista. En tanto, advirtió que la actitud de la defensa como la de Betssy Chávez y la del propio Pedro Castillo ha sido más política que jurídica, lo que les juega en contra.

El también penalista Andy Carrión remarcó que los testigos “han ido desbaratando las estrategias de las defensas”, en lo referido a que no se trató de implementar lo anunciado en el golpe. En particular, destacó lo dicho por lo dicho por la reportera de TV Perú, el chofer del ‘cofre’ y los testimonios que apuntan a que se quiso elaborar un decreto supremo.

Esto da a entender que se planificó dar este mensaje a la nación, tratar de implementarlo y, de fallar, tratar de dirigirse a la Embajada de México para resguardarse, lo cual desbarata lo que ambos, Pedro Castillo y Bettsy Chávez, desde un principio señalaban”.

Carrión consideró que la fiscalía ha hecho un trabajo “ponderado” para evidenciar que sí hubo una planificación detrás del golpe y pudo interrogar de forma correcta a los jueces. En tanto, advirtió que la directora de debates del juicio ha mostrado algunas limitaciones en ese rol, en particular cuando se ofende a la sala.

Elías también comentó que la sala ha sido bastante “paciente” con las ofensas al juzgado y cuestionó en particular algunas expresiones de la defensa de Betssy Chávez.

Finalmente, ambos penalistas coincidieron que si el juicio sigue al ritmo actual de tres audiencias semanales (martes, jueves y viernes), se terminaría y se conocería la sentencia en dos o tres meses como máximo.

Compartir
Exit mobile version