
El exministro de Salud, Óscar Ugarte, advirtió que la suspensión del registro sanitario de Medifarma S.A., principal proveedora de suero fisiológico en el sector público, podría generar un desabastecimiento en los hospitales del Estado. La empresa está siendo investigada por el Indecopi dentro del denominado ‘cártel de los laboratorios’, donde se presume una colusión en licitaciones estatales por más de 14 años.
LEE: Bajada de Armendáriz permanecerá cerrada hasta el 1 de abril por obras en puente peatonal: Conoce las rutas alternas
En entrevista con RPP, Ugarte explicó que Medifarma logró dominar el mercado gracias a licitaciones que ahora están bajo la lupa del Indecopi. La entidad inició en julio de 2024 un procedimiento administrativo sancionador contra 15 empresas y cinco personas naturales, incluyendo a Medifarma, por presuntas prácticas anticompetitivas en compras de medicamentos entre 2006 y 2020.
Con la suspensión de su registro sanitario tras los casos de fallecimientos por suero defectuoso, existe el riesgo de que los hospitales se queden sin suministro. No obstante, Ugarte aseguró que existen alternativas inmediatas para evitar el desabastecimiento.
Alternativas al suero fisiológico y producción acelerada
El exministro señaló que el suero fisiológico podría ser reemplazado por dextrosa, una solución que contiene agua destilada y cinco gramos de azúcar, utilizada en procesos de rehidratación.
“Existe la dextrosa, que es agua destilada y cinco gramos de azúcar, que también se utiliza para rehidratar y demás. Eso está en el mercado. O sea, puede reemplazarse. Es fácil reemplazar. Además, se puede autorizar la producción. Acá hay más de 400 laboratorios en el país que tienen capacidad para producir diversos productos”, explicó.
Asimismo, indicó que se podría autorizar la producción de suero fisiológico a otros laboratorios, un proceso que podría completarse en una o dos semanas si las autoridades sanitarias agilizan los trámites.
MÁS: San Juan de Miraflores: 62 detenidos por vínculo a tráfico de drogas
Responsabilidad de Digemid y el caso de la primera víctima
Ugarte también pidió explicaciones a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), el organismo encargado de supervisar la calidad de los fármacos en el país, sobre cómo se permitió la distribución del suero defectuoso en hospitales y clínicas.
Además, cuestionó el manejo del primer caso de fallecimiento, registrado el 28 de febrero en Trujillo, casi un mes antes de que las autoridades emitieran la alerta oficial.
“Tiene que haber un certificado de defunción cuando muere alguien, sobre todo en un instituto de salud, una clínica privada. Ahí tiene que haber un problema porque se ha inventado un diagnóstico probablemente. Es decir, se ha supuesto algo que no era”, enfatizó Ugarte.
Con la investigación en marcha y el abastecimiento en riesgo, el sistema de salud peruano enfrenta una crisis que pone en jaque la distribución de un insumo médico esencial.