LEER TAMBIÉN: Boom del sur chico podría redefinir el futuro laboral de los jóvenes: nuevas oportunidades a la vista
Hay que comenzar detallando que el sur chico comprende los distritos de Lurín, Punta Hermosa, San Bartolo, Punta Negra, Punta Rocas, Pucusana, Mala, Asia y San Vicente de Cañete. Estos cruzan el río de Lurín, el río de Mala y alrededores.
Asimismo, cabe mencionar que las actividades en el sur de Lima se desarrollan en dos tramos en la Panamericana Sur: uno es zona que comprende a los balnearios de San Bartolo y Punta Hermosa, adonde acuden gente más joven. Otro punto visitado es el balneario de Asia, el sur grande.
También hay algunos elementos como el surf que activan playas como San Bartolo, Punta Hermosa, Punta Rocas, Puerto Viejo todo el año. En tanto, las zonas de Mala, Lurín y Cañete funcionan como despensa, ya que se ubican en los valles y registran actividades agrícolas.
Puerto Viejo
Un factor que ha contribuido en el dinamismo del sur chico es el traslado de las zonas industriales, que antes estaban ubicadas en la parte céntrica de la ciudad y de Lima este, hacia Lurín y Chilca, donde se han formado un hub industrial, como la termoeléctrica y los almacenes de Petroperú. Además, se ha dado la implementación de uno de los primeros multifamily para atender el sector industrial de la zona de Macropolis, de Lurín y de toda esa parte del sur chico.
Todos estos temas han venido generando una consolidación y un inicio del incremento de la densificación. Se espera que muchísima más gente migra a la zona en los próximos cortos años.
El cambio hacia zonas urbanizadas
El urbanista Aldo Facho indicó a El Comercio que es importante señalar que Lima Metropolitana casi ha agotado el suelo urbanizable. En ese sentido, existen dos grandes reservas de suelo todavía por urbanizarse, por un lado están las zonas cuyos usos han quedado obsoletos por el paso del tiempo y necesitan ser transformadas y renovadas; y por el otro están las áreas de expansión urbana.
“Estas últimas están concentradas en Lima norte y Lima Sur (balnearios). Es decir, el sur chico es la reserva de suelo de Lima Metropolitana. El problema es que Lima Metropolitana ha crecido sin planificación, es una ciudad que no ha previsto suelo para vías metropolitanas, hospitales colegios, centros culturales y recreativos, áreas deportivas, parques zonales y demás”, dijo.
Asimismo, Facho precisó que en los balnearios del sur hay grandes extensiones de suelo rural que se ha venido transformando pero sin tener un marco de planificación mayor que permita una adecuada inserción a la ciudad y sobre todo una adecuada reserva de suelo para equipamientos. Como no ha habido un plan urbano que se cumpla hoy, es sumamente difícil proveer a estos sectores de vías metropolitanas que permitan una adecuada conectividad o un suelo para poder colocar otro tipo de infraestructuras.
Bujama
“Esto es sumamente grave porque son zonas que tienen todavía una estructura rústica de grandes predios y no han pasado por una urbanización integral que es lo que ha sucedido con otras zonas de la metrópolis, donde sí ha habido una transición de lo rural a lo urbano”, detalló.
El urbanista también sostuvo que el sur chico tiene una combinación compleja de usos, pues todavía mantiene algunas zonas agrícolas productivas cerca sobre todo de los centros poblados originales de Lurín, Pachacamac, Punta Hermosa, Punta Negra, es decir, los balnearios antiguos; zonas también residenciales, y además grandes zonas industriales que se han venido desarrollando, entre ellas, el megaproyecto llamado Macropolis (parque industrial en Lurín).
Puerto Viejo
Por su parte, Marian Alegre, directora de Lima Cómo Vamos, indicó que el problema del desarrollo urbano es que se tiene que construir pensando en respetar el contexto. Sostuvo que el potencial de un desarrollo organizado, sostenible y respetuoso con la ecología del borde costero puede ser logrado, pero implica que los municipios distritales busquen trabajar de manera conjunta y conectada.
“Es algo que hemos visto en la explosión de edificios en la zona de Señoritas y Caballeros, que han transformado radicalmente esa zona, generando problemáticas hacia las personas que ya habitaban ahí, ha habido una presión de una densidad de personas y estructura que no necesariamente es atendida ni por la playa misma ni por los servicios básicos de la zona”, comentó.
En ese sentido, la experta dijo que lo que sea que se haga en beneficio de la población flotante o de la población nueva tiene que venir de la mano con un beneficio también para la población que tiene más tiempo en la zona.
San Bartolo
“Siempre ha habido una lógica de temporada en los balnearios, asociada al deporte, mar, surf, la playa, pero era principalmente una población estacional. Ha habido luego un crecimiento en el sentido de que más gente empieza a ir a esas playas, hay un trend de familias cuya primera propiedad están siendo en los balnearios, no están comprando en Lima centro, están comprando en San Bartolo, Punta Hermosa, en esas playas”, agregó Alegre.
En tanto, Elizabeth Añaños, docente de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP, dijo a El Comercio que el crecimiento en los distritos del sur chico es casi el cuádruple del crecimiento de Lima centro. Entre los motivos por los cuales ha habido este incremento están la disponibilidad de suelo, el cual ha sido urbanizado, proyectos de desarrollo inmobiliario, el trabajo remoto o teletrabajo, entre otros.
Santa María
“Ahora mismo hay mucha inversión en temas de desarrollo comercial en el sur. Hay varios centros comerciales que ya se inauguraron y eso va a hacer que haya mayor demanda de vivienda”, señaló.
En ese sentido, resaltó que hay varias condiciones que hay que tener en cuenta para garantizar de que haya un hábitat seguro, equitativo, que no genere segregación, que tenga equipamientos y servicios. Todos esos componentes tienen que estar en un marco de planificación, enfatizó.
“No solo es ver que hay un terreno y construir libre, sino que obviamente tiene que hacerse con planificación, con una gestión de riesgos importante y con la inversión pública y privada para poder dar los servicios básicos. Entonces el reto es poder generar una nueva ciudad, un nuevo desarrollo urbano que tenga las condiciones de calidad”, destacó la experta.
La implementación de vías de acceso
Facho resaltó que existen usos residenciales en el sur chico que se vienen incrementando. Por ejemplo, indicó que Punta Hermosa ya se ha convertido en un lugar de residencia permanente. Si bien lo ha sido antes como balneario y pequeño poblado, ahora hay mucha presencia de gente que habitando Lima Metropolitana elige vivir en este balneario. Ocurre en Pulpos e incluso en Pucusana. Comentó que hay una actividad residencial cotidiana que es difícil densificar para la cual no ha habido una planificación real.
En ese sentido, indicó que han empezado a aparecer equipamientos y servicios comerciales para este desarrollo habitacional, pero todo desordenado. En temas de acceso, la Panamericana hasta ahora ha sido la mejor vía, sin embargo, señaló que ya viene colapsando pues tiene solo un tramo largo y dos carriles por sentido. Consideró “grave” que las vías laterales no se hayan implementado porque todo el flujo va a la Panamericana.
“Empezamos a ver cómo existe una demanda muy intensa que se enfoca en Lima sur, en el sur chico, tanto para usos logísticos industriales, usos residenciales, gente que valora la vida en el sur de Lima ya como vida permanente y no solamente de fin de semana, vemos como por ende aparecen usos comerciales e inclusive colegios, universidades y existe toda una serie de dinámicas urbanísticas que empiezan a demandar infraestructura urbana, avenidas, parques, ciudad. Esto no se puede resolver porque no se ha planificado y no se han reservado los espacios necesarias para que se desarrolle de manera ordenada”, manifestó el experto.
Embajadores
Facho agregó que la Panamericana Sur es una vía que evidentemente viene siendo sobre exigida de manera dramática con el incremento de flujos que pasaron a ser cotidianos. Es decir, ha dejado de ser una carretera para convertirse en casi una vía urbana, en la cual e ven autos que se mueven dentro del mismo ámbito del sur chico, yendo de un balneario a otro, hacia el centro comercial, también ves camiones y transporte público.
“Esto va a llevar que la vía en algún momento colapse, como ya pasó con la Panamericana Norte. Ese es el mejor ejemplo del colapso de una vía nacional. aldo”, sostuvo.
Punta Hermosa
Por su parte, Mariana Alegre comentó que en un mundo ideal habría un tren que vaya por el borde costero a nivel país y que permita conectar varias ciudades. Por ejemplo, ir a Chincha, a Ica, abriendo un polo de desarrollo muy significativo para ocupar la costa, la zona del desierto, pero eso implica una planificación de expansión de desarrollo urbano, ya que si quieres que la gente vaya a un sitio le tienes que ofrecer una forma de llegar.
“Si ofreces una vía de acceso estás ofreciendo también que la gente vaya y por lo tanto tu territorio tiene que estar en las condiciones de recibir esa presión y de controlar las emisiones. Si tú abres las puertas para que la gente llegue a Paracas de manera masiva tienes que tener cuidado porque hay ecosistemas delicados o porque hay zonas no urbanizables. En el mundo ideal un tren resolvería el problema de conectividad y ayudaría al desarrollo económico de la costa del país”, explicó.
Punta Hermosa Sur y Punta Negra
En tanto, Añaños, dijo que el desarrollo urbano en el sur chico tiene que venir acompañado de sistemas de movilidad. Para la experta, el tren de Lima a Ica no va a ocurrir, teniendo en cuenta que aun existen demoras en la construcción de los metros que fueron planificados hace 20 años.
“Incluso, es más importante el desarrollo del norte por el puerto de Chancay O sea, si uno haría un tren, mejor sería en el norte primero. Entonces esa idea de que va a haber un transporte es vender una imagen de ciudad que no va a pasar en los próximos 10 años”, sostuvo.