Lunes, Noviembre 25

La asociación sin fines de lucro tiene previsto instalar 2.500 sistemas sistemas fotovoltaicos domiciliares en las regiones de Cajamarca, Loreto, Cusco y Amazonas hacia el 2025. Jessica Olivares, gerente general de acciona.org Perú, contó que también esperan concluir con los estudios que permitan una mejor solución para el problema de acceso en las comunidades de la Amazonía peruana.

Acciona trabaja en Perú, México, Panamá, Chile, Etiopía, Filipinas y España, principalmente, con dos ODS el 6 (acceso universal y equitativo al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene) y el 7 (acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos). ¿Cuáles son los proyectos más importantes en el Perú y cuánta inversión han requerido?

Acciona.org es una asociación sin fines de lucro cuyo propósito es aportar al cierre de brechas en servicios básicos de acceso a energía y agua y saneamiento a comunidades rurales aisladas de Perú que no tienen previsión a corto o mediano plazo de ser atendidos con medios convencionales. Siempre con el enfoque en el desarrollo humano, implementa soluciones alineadas con los ODS 6 y 7 directamente y de manera transversal con otros (1,3,4,5,8,9,10,12,17). Más 12.000 hogares atendidos en comunidades rurales en Perú.

A la fecha, hay 62′000,000 personas beneficiadas y 400 comunidades rurales e indígenas atendidas en Cajamarca, Loreto, Cusco, Ica y Amazonas.Contamos con 22 Centros de Atención a Usuarios: Centros Luz en Casa. Esta última es una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de poblaciones rurales aisladas del Perú, en condiciones de pobreza y pobreza extrema, mediante la prestación de electricidad. Esta iniciativa se puso en marcha en 2009 beneficiando a 10 hogares en Cajamarca. Desde entonces su crecimiento ha sido exponencial. Se prevé que a cierre de este 2024 se haya logrado beneficiar a 12.826 familias en Cajamarca, Loreto, Amazonas, Ica y Cusco, lo que representa más de 61.900 personas atendidas.

Cada centro poblado o cabecera de cuenca cuenta con un “Centro Luz en Casa”, una microfranquicia que actúa como centro de atención al usuario. Este centro está dirigido por un emprendedor local, quien recibe la franquicia sin costo inicial y es provisto con el mobiliario, la tecnología necesaria y capacitación. Estos emprendedores tienen varias responsabilidades, entre ellas: generar códigos de recarga, emitir boletas de venta y proveer servicio técnico.

Ser beneficiario de Luz en Casa genera ahorro económico a las familias de entre un 40% y un 50% de media en su gasto en energía, esto en función a la tecnología utilizada (2G o 3G) y a si se trata de zonas de sierra o selva.

¿Cuál es su modelo de trabajo para dar acceso a agua y energía?

El modelo para los proyectos de agua parte de la misma base de cesión de uso y cobro de una cuota por el servicio, la diferencia es que en estos casos la cuota la paga la junta u organización comunitaria de agua a cambio de recibir el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones. Actualmente se ha intervenido en dos comunidades del distrito de Chincha Baja (Chincha – Ica) con un total de 65 familias beneficiarias. En estos casos se mejoró la infraestructura existente, se reemplazó el bombeo eléctrico por bombeo solar para lo que se implementó una pequeña planta de generación solar. Con esto se consiguió impactar en la cantidad disponible de agua diaria, la continuidad del servicio y la calidad del agua.

En estos momentos se están realizando estudios para intervenciones con proyectos de agua y saneamiento en la Amazonía, específicamente en dos comunidades indígenas ubicadas en la cuenca del río Napo (Maynas – Loreto). Estos estudios, entre otros objetivos, darán indicadores que permitan decidir si lo más conveniente es intervenir con bombeo de aguas subterráneas o con aguas de lluvia.

¿Construyen, mantienen y operan las infraestructuras?

Sí, en todos los casos el modelo prevé que el usuario o la comunidad usuaria para el caso del agua, realice periódicamente el pago de una cuota por el servicio. Es importante desde nuestro modelo que los beneficiarios desarrollen una cultura de servicio y pago, es decir que se genera una suerte de compromisos, pero también de derechos. No somos una organización de apoyo asistencial (salvo alguna ocurrencia de emergencia en la que podamos colaborar), obviamente lo que se busca es generar cultura de pago y no lucro, es decir, la cuota que se determina, en el caso de energía regulada por el Osinergmin, es asequible a las precarias economías y les garantiza una atención técnica preventiva o correctiva cuando lo requiera.

¿Cuál es su modelo de financiamiento?

Aunque es una asociación sin fines de lucro y se esfuerza por ser autosostenible, el programa se apoya en varios mecanismos financieros. Los usuarios contribuyen con una pequeña cuota, que promueve un compromiso cultural más que generar ingresos significativos. Además, estamos calificados por el Osinergmin como distribuidora eléctrica, lo que nos permite acceder al Fondo de Compensación Social Eléctrico (FOSE), que subsidia el 80% de la tarifa. Es importante destacar el rol de otros actores y alianzas estratégicas, como es el caso de la cooperación internacional que ha cofinanciado algunos de nuestros proyectos.

¿Cuáles son sus indicadores de éxito?

15 años de experiencia validan que el modelo propuesto es sostenible, que impacta en el desarrollo humano en áreas como la salud, la educación, la economía, seguridad, comunicación, etc., es decir, cumple con los propósitos de desarrollo humano.

El alto grado de satisfacción de los usuarios, el cumplimiento en sus compromisos, la constante recepción de nuevas solicitudes para atención, además de estudios de campo realizados, indican que el modelo es exitoso, por tanto, es replicable.

¿Suelen articular proyectos con el Estado y/o con empresas privadas?

La cooperación internacional y los organismos multilaterales juegan un papel fundamental en el éxito de Luz en Casa, que ha logrado ser autosostenible en la operación y mantenimiento de sus proyectos actuales. La inversión en nuevos proyectos depende en gran medida de la financiación internacional a través de agencias de cooperación.

¿Cuáles son sus planes para el 2025 en el Perú?

El Plan estratégico tiene como compromiso para el 2025 continuar con la escalabilidad y réplica de los proyectos tanto en energía como en agua.

Se tiene previsto para el próximo año instalar 2.500 sistemas fotovoltaicos domiciliares en las regiones de Cajamarca, Loreto, Cusco y Amazonas, así como la implementación de al menos 2 microrredes adicionales a las ya existentes. Además, se espera poder concluir con los estudios que permitan formular la mejor solución para la problemática de acceso en las comunidades de la Amazonía de Perú.

Compartir
Exit mobile version